IOMA reconfirma la desvinculación de FEMEBA en la Región Junín

Homero Giles, presidente de IOMA, sostuvo una reunión con representantes de la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA), en la cual se confirmó la desvinculación de esta entidad en los distritos de Alberti, Bragado, Chacabuco, Colón, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, Junín, Leandro N. Alem y Rojas, tal como había sido decidido por el Directorio de la obra social.
IOMA actualmente mantiene un diálogo abierto con los círculos médicos, médicos independientes y otras asociaciones, con el objetivo de facilitar la relación directa entre la obra social y los profesionales de la salud.

Las principales clínicas de Junín, como la Pequeña Familia y la Clínica Centro, continúan ofreciendo servicios sin inconvenientes a los afiliados de IOMA en áreas como internación, estudios y guardias.

A pesar de que estos centros de salud continúan brindando atención a los afiliados de IOMA, la obra social está trabajando con celeridad para establecer nuevos convenios con círculos médicos, profesionales individuales u otras asociaciones, sin la intervención de FEMEBA.

En este contexto, Giles destacó que «IOMA busca cerrar acuerdos lo más pronto posible, ya sea con círculos médicos, médicos independientes o a través de otras asociaciones», añadiendo que ya se están concretando «acuerdos con entidades médicas y profesionales».

Según dan cuenta medios locales, durante la reunión, se abordaron los motivos que llevaron a IOMA a finalizar la relación con FEMEBA en los 11 distritos mencionados. Se discutieron problemas como el cobro indebido, el déficit en la atención médica, supuestas deudas y retrasos en los pagos, temas que IOMA busca prevenir en otras regiones, según explicó Giles.

Medida que puede extenderse

Cuando se le preguntó si esta situación podría repetirse en otras áreas de la provincia, Giles respondió que «esto depende de la disposición de FEMEBA para resolver los problemas que hemos planteado previamente». También subrayó que «nuestra prioridad es asegurar una buena atención para los afiliados y mejorar la situación, esa es nuestra responsabilidad», concluyó el presidente de IOMA.

Participantes

Según pudo saber InfoGEI, de la reunión participaron por parte de IOMA, la directora provincial de Prestaciones, Nadia Daciuk; el director de provincial de Relaciones Institucionales y Jurídicas, Ariel Gaggero Puig y el asesor de Jefatura de Gabinete, Mauro Pagliuca.

Fuente: (InfoGEI)Ac

“Estoy contenta porque Pergamino pensó en mí para poder desarrollar su proyecto”

Rumbo a su cuarta temporada consecutiva en la Liga Argentina, Pergamino Básquet confirmó el miércoles que la entrenadora del plantel será Laura Cors. La bahiense sucederá al nicoleño Daniel Maffei, quien finalizó la temporada 2023-2024 al frente del equipo que llegó hasta los cuartos de final de la Conferencia Sur, instancia en la que fue eliminado por Racing de Chivilcoy, luego subcampeón.

Cors mostró su satisfacción por sumarse al equipo de la ciudad. “Estoy contenta con la decisión y porque Pergamino pensó en mí para poder desarrollar su proyecto“, expresó.

Sobre esta posibilidad de dirigir nuevamente en la Liga Argentina, segunda categoría del baloncesto nacional, manifestó: “Es un gran desafío, sobre todo por este proyecto tan lindo que tiene la gente de Pergamino y se nota que quieren trabajar en el desarrollo de los jugadores, creo que es lo que todos aspiramos y lo que todo entrenador quiere, poner la lupa en las categorías más chicas para a futuro formar con esos jugadores el equipo de Primera División, la verdad es que es muy lindo el desafío”. 

Además de dirigir al equipo profesional, Cors supervisará y aportará su experiencia en todo lo referido a las divisiones formativas de la ciudad; a través de los trabajos con las selecciones locales y el programa Pergamino Básquet Juniors. Al respecto, la flamante entrenadora del equipo de nuestra ciudad adelantó que “le vamos a ir dando forma, pero la idea inicial es poder ver y desarrollar a los jugadores de todo Pergamino, de los clubes que componen Pergamino Básquet, poder estar en contacto con los entrenadores y la verdad es lo ideal, poder formar una filosofía de juego, y que los jugadores ya en temprana edad vayan trabajando y pensando en esa luz que está arriba, que es el equipo de Pergamino”. 

Consultada sobre la conformación del plantel y posibles refuerzos, respondió: “Recién estamos empezando a trabajar en eso, así que es muy temprano para decir algún nombre, pero ya estamos hablando al respecto”. 

Bahía Basket y Quimsa

La bahiense se convirtió en 2020 en la primera mujer entrenadora en Liga Nacional en Bahía Basket y su último trabajo fue al frente del plantel de Quimsa en la Liga Femenina Al respecto dijo “que el gran desafío fue cuando “Pepe” (Sánchez) me convocó para poder estar con jugadores profesionales o semi profesionales, porque la verdad fue un poco atípica, estábamos más con jugadores profesionales fuera de temporada, que venían a entrenar, que realmente en temporada. Y después con Quimsa en la Liga Femenina también, irme tan lejos de mi casa de Bahía Blanca y poder conocer toda una cultura diferente, distinta, como es la de Santiago del Estero, y ahora este otro gran desafío, el segundo en la Liga Argentina masculina”. 

Su primera experiencia en la Liga Argentina fue con Bahía Basket luego de descender de la Liga Nacional con ese mismo equipo. “Continuamos con el mismo grupo de jugadores, chicos de muy baja edad, sin refuerzos, así que fue un gran desafío lo de Bahía en la Liga Argentina, donde salimos de un Play-In y terminamos jugando un Play-Off, así que fuimos de menor a mayor“, recordó. 

Estás abriéndole la puerta a muchas mujeres que saben muchísimo de basquetbol, ¿qué sentís al respecto? 

-La verdad que es lindo, siempre dije que no tiene que ver con el género, en cualquier lugar de liderazgo y trabajo no debería estar puesto como condición el género, sino la capacidad, así que ojalá que esto sirva para que más dirigentes puedan elegir por la capacidad y no descartar por género. 

Venís de la capital del basquetbol, rodeada de los más grandes… 

-Sí, eso es lindo también porque Bahía Blanca tiene mucha historia, uno entra al club Estudiantes y va por ese pasillo y empieza a ver entrenadores, jugadores y realmente se da cuenta todo lo que significó toda esa etapa durante muchos años en Bahía Blanca, así que es un orgullo para mí ser bahiense. 

¿Cómo ves al basquetbol argentino en la actualidad? 

-Hay mucha cantidad de jugadores en proyección, creo que muchos están emigrando y estaría muy bueno que nuevamente las distintas competencias los capten, porque si los mejores se van, se pierde el nivel, así que un deseo sería que los jugadores de importante nivel no se vayan tan temprano y que Argentina pueda seducirlos ya sea desde lo económico o por la competencia. Pero son las reglas del juego, hoy se van y esperemos que esto deje de suceder tanto. Pero lo veo bien al basquet, me parece que siempre se puede estar mejor, que los entrenadores nos tenemos que seguir preparando para que se pueda seguir subiendo ese nivel. 

Fuente: Prensa Pergamino Básquet

Nuestros representantes en los juegos paraolímpicos fueron recibidos por el intendente

Luego de su participación en los Juegos Paralímpicos París 2024, los atletas que representaron a Pergamino y Argentina fueron agasajados en el Palacio Municipal.

En el Salón Oval del Palacio Municipal, el intendente Javier Martínez recibió en la mañana de este miércoles a los deportistas pergaminenses Alexis Chávez y Pablo Giménez, quienes participaron de los Juegos Paralímpicos París 2024. Chávez ganó la medalla de plata en los 100 metros T36 y la de bronce en los 400 metros T36; y Giménez alcanzó el sexto puesto en lanzamiento de bala F57, logrando el diploma paralímpico, y finalizó décimo en jabalina F57.

«Estamos todos muy felices por sus participaciones. Esto nos anima a seguir invirtiendo lo que aportan los contribuyentes en estas disciplinas que son tan necesarias. Por eso hoy nos animamos a poder encarar la nueva pista de atletismo para ser referente regional. Quiero destacar el esfuerzo de ustedes, el gran trabajo que han hecho y a seguir por más», declaró el intendente.

Durante el acto, Martínez le entregó a los deportistas un reconocimiento del Municipio y agregó: «Queremos que se incorporen a nuestra estructura. Que podamos contar con su vivencia tan valiosa. Para nosotros es un orgullo que esto funcione como está funcionando y que tengamos la representación, que veamos a Pergamino en todos los medios nacionales como una muestra de algo que orgullosamente tenemos que hacer».

En el recibimiento a Chávez y Giménez también estuvieron presentes, el director de la Escuela Municipal de Deporte Adaptado y entrenador de Alexis, Andrés Buey; el secretario de Gobierno, Karim Dib; el secretario de Desarrollo Social, Paolo Bonanno; el subsecretario de Deportes, Gustavo Ciuffo (junto a su equipo de trabajo del área) y familiares y amigos de los deportistas.

Argentina sufrió con la altura de Colombia y las artimañas del VAR

Esta vez no pudo ser. En el infierno que suele ser Barranquilla a esta altura del año, la Selección Argentina perdió 2-1 frente a Colombia en un partido bastante parejo en el que los locales supieron sacar rédito de sus jugadas más profundas frente a un representativo nacional que no jugó mal pero no estuvo tan fino a la hora de enfrentar el arco adversario. Como dato de color negro, al local le cobraron un penal inexistente, que le marcaron desde el VAR al impresentable árbitro del partido. Al final el equipo de Scaloni lo tuvo para empatar, pero no pudo ser.

Yerson Mosquera, de cabeza, selló el 1-0 parcial para los Cafeteros, que Nicolás González neutralizó en el inicio de la parte complementaria. Pero minutos más tarde, tras un penal un tanto polémico, James Rodríguez puso el 2-1 definitivo que le permitió a su equipo arrimarse a dos unidades de la Scaloneta, que sigue liderando el torneo que clasifica al Mundial 2026.

La próxima presentación del conjunto argentino será el 10 de octubre en Venezuela, frente a la Vinotinto, en tanto que el martes 15 recibirá a Bolivia en el inicio de la segunda rueda de la competencia que otorga seis plazas para el certamen ecuménico y otra para un repechaje.

Dentro de un primer tiempo equilibrado, Colombia sacó ventaja con lo que mejor sabe hacer: una jugada de pelota parada.

Corrían 25 minutos cuando James Rodríguez jugó corto un córner sobre la izquierda con Jhon Arias, este le devolvió la pelota, la defensa albiceleste durmió y el centro del exReal Madrid al segundo palo agarró a medio camino a Dibu Martínez y le quedó servido a Mosquera que, tras pegar un salto impresionante, empujó el balón a la red de cabeza.

Antes y después, Argentina fue un poco más en la calurosa tarde barranquillera. Ante un adversario que le dio bastante libertad, la Scaloneta tocó y llegó con claridad, además de presionar bien arriba como lo hizo Julián Álvarez sobre los 12 cuando le robó la pelota a Camilo Vargas pero desde un ángulo muy cerrado no pudo definir bien de zurda.

A los 17, tras una buena acción, Rodrigo De Paul sacó un derechazo desde 25 metros que se fue apenas alto. Y a los 43 se lo perdieron dentro del área Lautaro y Lisandro Martínez y Nicolás González, quienes, tras una serie de rebotes, tuvieron el empate pero no lo pudieron concretar. La diferencia estuvo en la eficacia, nada más.

Si el trámite había sido parejo, el marcador se niveló a los 2 minutos de la parte complementaria. Se equivocó James al dejar corto un pase atrás a Muñoz y, atento, Nico González robó el balón, se fue al área por izquierda y definió con un disparo bajo.

Se veía mejor parado al equipo argentino frente a un rival que no podía sostener la presión alta, pero en una jugada aislada el árbitro chileno Piero Maza, por pedido del VAR, vio un penal más que dudoso de Nicolás Otamendi al artista Daniel Muñoz y James no perdonó para poner el 2-1.

Después el partido se abrió y los dos, con más espacios, tuvieron sus chances, pero al final nada cambió. Ganó Colombia y cerró un poco la herida de la Copa América. La Selección Argentina se fue con las manos vacías pero no hizo un mal partido y eso no deja de ser un aliciente en unas Eliminatorias Sudamericanas en las que por el momento se mantiene en lo más alto.

Pergamino en el ranking de ciudades abiertas argentinas

Por sexto año consecutivo el Municipio de Pergamino se presentó en el Índice de Ciudades Abiertas Argentinas 2024, con el portal de transparencia https://datosabiertos.pergamino.gob.ar/


Participaron 50 ciudades y Pergamino obtuvo el puesto 5, con el 85% de apertura.
Este portal tiene 121 datasets y 16 categorías de datos, en 2024 Pergamino.

«Desde el área de Gobierno Abierto el municipio participó de la iniciativa con la convicción de que la disposición y publicación de datos abiertos en las plataformas virtuales, webs oficiales y portales sobre los principales temas de interés para la ciudadanía es un recurso clave para fortalecer nuestros procesos de transparencia, rendición de cuentas, acceso a la información y participación ciudadana”, expresó la coordinadora del área Silvana Pirchi.

Y detalló: “Este año ha sido un esfuerzo mayor, porque desde febrero quedó implementada la transparencia hacia adentro, con un decreto que completa la ordenanza de Gobierno Abierto, ya que todos los datos y su correspondiente actualización deben enviarse por expediente electrónico.. Quedó implementado también un nuevo rol y es la designación de un Responsable de Datos Abiertos de cada área que tiene Plan de Apertura de Datos. Es una innovación pública con todos los recursos que Pergamino tiene y como proceso de la gestión de una innovación tecnológica que comenzó hace 8 años”

El Open Data Index para ciudades de Argentina es un ranking que presenta el estado actual de la liberación de datos en formato abierto en los municipios de Argentina. El índice para ciudades es realizado por la Fundación Conocimiento Abierto por noveno año consecutivo. La idea se desprende del Global Open Data Index, un índice diseñado metodológicamente por Open Knowledge International que releva el estado de la apertura de datos a nivel países.

El informe releva la calidad de datos abiertos a través de 17 indicadores sobre los siguientes temas: presupuesto, gasto público, obras públicas, transporte público, resultados electorales, compras y contrataciones, lugares públicos, límites administrativos (divisiones del municipio), ordenanzas, ambiente, sueldos de los funcionarios públicos, pedidos de acceso a la información, comercio, pauta publicitaria, declaraciones juradas, género y A través de los años, la metodología del índice se fue modificando y volviendo más rigurosa, hoy además de tener en cuenta las buenas prácticas en la apertura de datos: disponibilidad online, en una sola descarga, formato de publicación, licencia abierta, y su fecha de actualización, buscamos presentar un mapeo del universo del proceso de gobierno abierto y de implementación de IA en el municipio.

Horacio Guaraní y la ciencia en la Argentina

La inversión de nuestro país en el sector científico se mantiene rezagada en comparación con los estándares globales. Con datos del Banco Mundial, un estudio de la FAUBA pone números a la situación y alerta sobre la continuidad de esta tendencia.

La inversión en ciencia es crucial para el desarrollo. Sin embargo, la Argentina enfrenta un estancamiento significativo desde hace décadas. Entre 1996 y 2021 destinamos en promedio 0,5% de nuestro Producto Bruto Interno (PBI), mientras que el mundo oscila entre 2% y 2,7%. Naciones como Estados Unidos, Canadá y Brasil destinan al desarrollo científico una parte sustantiva de su PBI. Daniel Miralles, profesor de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) e investigador del CONICET, se refiere a los recortes presupuestarios que hoy afectan aspectos esenciales de la investigación nacional.

Una canción muy conocida de Horacio Guaraní dice en su primera estrofa: “Caballo que no galopa va derecho al pisadero”. Esto mismo se puede aplicar a la ciencia en nuestro país.

Desde hace muchos años, la inversión de la Argentina en ciencia no galopa; más bien, va a tranco lento. Tomando los datos del Banco Mundial para el período 1996-2021, invertimos entre 0.4% y 0.6% de nuestro PBI, mientras que en el mundo, la inversión promedio en investigación y desarrollo de todos los países para el mismo lapso se ubicó entre el 2% y el 2.6% del PBI.

A nivel de continentes, América del Norte, Asia-Pacífico y la Unión Europea son, en ese orden, los que destinan mayor porcentaje del PBI a ciencia y desarrollo: entre 1,7 y 3,2%. Mientras tanto, Latinoamérica destina alrededor del 0.5% del PBI.

Por otro lado, dentro del continente americano, Canadá y Estados Unidos son quienes dedican la mayor proporción de sus PBI a la ciencia, entre 2% y 3,5%. Mientras tanto, en Sudamérica, Brasil se diferencia del resto de los países de la región por el alto porcentaje de su PBI destinado a la ciencia y el desarrollo.

¿Cómo es la situación en Europa? Si para el período 2019-2021 consideramos la inversión promedio de diferentes países, vemos que la mayoría invierte en ciencia y desarrollo entre 1,5 y 3,2% de su PBI. Y del continente asiático y Oceanía, Israel es el país con mayor inversión en ciencia y desarrollo, con casi el 5,5% de su PBI. Por su parte, en el continente sudamericano y para el mismo período, Brasil destinó el 1.2% de su PBI a promover su desarrollo científico, casi 2.5 veces más que lo destinado por la Argentina.

No sería casualidad que el lector intente asociar la inversión en ciencia y desarrollo con otras variables de la economía como, por ejemplo, el salario mínimo o el ingreso per cápita. Eso llevaría a la conclusión de que ambas variables están vinculadas con el estándar de vida medio de los habitantes de un país.

En nuestro país pasaron diferentes administraciones con distintas visiones políticas e ideológicas. A la luz de los datos, entre 1996 y 2021 ninguna mejoró de manera sustancial la inversión en ciencia y desarrollo. Al menos, tomada como porcentaje del PBI.

La situación actual es aun más compleja debido al considerable recorte de fondos destinados a ciencia y desarrollo. Los proyectos científicos dependientes del ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación dejaron de pagarse regularmente, y tampoco se cumplió en tiempo y forma con el desembolso del dinero y la ejecución de los proyectos aprobados por las comisiones asesoras de dichos proyectos.

Otros aspectos muy básicos para cualquier investigador también fueron interrumpidos. Por ejemplo, los buscadores de literatura internacional Science Direct o SCOPUS, que permiten la descarga de trabajos científicos. Esto implica un claro retraso en el desarrollo científico-tecnológico.

Tomando los datos publicados por el CONICET, el porcentaje del total del presupuesto destinado a becas de investigación entre 2016 y 2023 osciló entre el 22 y el 24%. A esto hay que sumarle que hoy, los presupuestos para salarios están recortados, ya que un becario doctoral cobra entre 620 y 650 dólares mensuales, considerando el dólar MEP.

En este escenario resulta muy complejo vislumbrar un futuro promisorio para la ciencia en la Argentina. Sin embargo, y con cierto grado de optimismo, como dice Horacio Guaraní en la anteúltima estrofa de su canción: “Soy jinete de la noche, algún día aclarará, sólo le pido a mi tierra, que no me quiera olvidar”._______________________________________________

Por Daniel Miralles: Profesor de la cátedra de Cerealicultura (FAUBA) e Investigador Superior del CONICET.

Fiestas populares para recibir la primavera en los destinos turísticos bonaerenses

Con la llegada de septiembre, la Provincia se viste de colores y aromas, florece un encuentro en cada rincón y se renueva con celebraciones que agradecen el tiempo de largos amaneceres: festejos que se extienden a lo largo del día y que también se disfrutan en las noches de clima cálido de los pueblos bonaerenses.

Pasen y lean: una invitación a bailar, comer rico y vivenciar las identidades locales

La plaza 9 de Julio en el Pueblo Turístico San Agustín, partido de Balcarce, se viste de primavera para celebrar el 115° aniversario del pago surgido en 1892 pero fundado oficialmente en 1909 junto con la inauguración de la Estación Ferroviaria. 

El camino rural de acceso invita a disfrutar del paisaje serrano que acompaña el recorrido hacia el casco urbano, donde se destaca la sede de la Delegación Municipal diseñada por el arquitecto Francisco Salamone, en un giro inédito del estilo de su obra: del arte decó al neocolonial. 

En esta época, el colorido de las plantaciones de girasol, el perfume de hierbas y violetas, el sonido del arroyo y el canto de los pájaros, son un plan imperdible para descansar y festejar. La grilla del evento incluye el clásico desfile institucional y criollo, la tradicional vaquillona con cuero, numerosos puestos de artesanos y emprendedores, cantina a beneficio, atractivos musicales y un gran cierre con Los Charros.  

Para las y los cultores de carruajes y caballos, por gusto o coleccionistas, los días 21 y 22 de septiembre, se llevará a cabo el 10° Encuentro del Caballo y el Carruaje de Chascomús, donde se podrán apreciar al aire libre, las tradiciones camperas del ambiente rural en todo su esplendor y la exhibición de los pintorescos y antiguos vehículos de tracción a sangre.

En esta oportunidad está programado el típico paseo por el casco histórico con presentaciones artísticas en el Parque de los Libres del Sur, donde además, un erudito en la materia, Luis María Loza, realizará la habitual explicación sobre el origen y la diferencia entre los carruajes. El domingo, La vuelta a la Laguna, con parada en la estancia La Alameda para almorzar es otro de los circuitos que propone el destino. 

El día 21, por la noche, se llevará a cabo el tradicional Encuentro de Camaradería en el Museo Pampeano de Chascomús. Un movimiento con más de 20 años de antigüedad que  espera la llegada de personas apasionadas con la actividad en todo el país.

En la agenda de celebraciones. la 14° Cabalgata Peregrinación, en Puan, por el aniversario de creación de la iglesia Nuestra Señora del Carmen de López Lecube, es parte del convite. Inaugurada por Ramón López Lecube el 31 de agosto de 1913 y declarada Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires en 1993, resiste el paso de los años y el castigo de las inclemencias del tiempo, propio del árido desierto pampeano.

También conocida como “la Catedral de la promesa y la soledad”, por la increíble historia que encierra y los ostentosos materiales traídos de Europa: cinco altares y catorce vitrales que la luz hace brillar de colores en su interior, se erige allí como monumento único en medio llanura. 

El espectáculo propone una cabalgata en la que participan alrededor de doscientas personas de distintos Centros Tradicionalistas regionales, a caballo y en carruajes, portando sus vestimentas típicas. Además, la comunidad se va sumando a la procesión en bicicleta o a pie. 

Recorren un trazado de 17 kilómetros durante 2 ó 3 horas desde el Centro Criollo Atahualpa Yupanqui, en la localidad de Felipe Solá y, una hora más tarde, la columna sur hará lo propio: partirá de Pelicurá, por 8 kilómetros hasta la Iglesia, donde se realizará una misa. Habrá espectáculos folclóricos, comidas típicas a cargo de instituciones zonales, paseo de artesanos y visitas guiadas. 

Enla ciudad de Dolores, por su parte, la Fiesta de los Parajes Rurales homenajea a los Montes del Tordillo, en la zona del Paraje Lomas de Salomón. Se trata de un ámbito campero de fácil acceso, donde la participación de cantores, payadores locales y regionales, va encendiendo el fogón. 

Es la 4° edición y abrirá con el Gran Pericón Nacional.Luego, le seguiránlos mejores intérpretes dolorenses del Certamen de la Canción Surera; Susana Repetto traerá su cancionero rural; y Germán Fratarcangelli, oriundo de Berisso y uno de los mejores acordeonistas del mundo, músico estrella del Chaqueño Palavecino interpretará clásicos chamameceros. Para el cierre se suma el artista consagración de Cosquín 2020 y figura trascendental del Canto Criollo a nivel nacional, Adrián Maggi. Como en toda celebración, no faltará la cantina oficial, con gastronomía típica para acompañar tanta buena música.

En este mes cálido, de reverdeceres y mates al aire libre, una de las celebraciones más esperadas por vecinos, gente de la zona y amantes de la buena gastronomía, es la Fiesta de la Galleta de Campo en la localidad de Oliden, partido de Brandsen.  

Promovida por “La Olidense”, la panadería más antigua de este Pueblo Turístico que está cumpliendo 102 años, homenajea a los primeros panaderos rurales. La Galleta de Campo, es patrimonio cultural de este hermoso paraje con apenas menos de doscientos habitantes y en un emblema de la tradición y la buena comida: se podrán saborear productos de campo típicos de la región, como carnes de vaca y cordero asadas, embutidos, miel, quesos y dulces.

La Provincia es un destino bueno, bonito y bonaerense con un calendario amplio de eventos que celebran el encuentro, la alegría y la unidad.  

Estudiantes de Pergamino crearon un innovador emprendimiento de recreación infantil

  • Son estudiantes de 17 y 18 años de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N°1 Bartolomé Mitre de Pergamino, Buenos Aires.
  • Lo hacen en el marco del programa Aprender a emprender de Junior Achievement en Argentina.
  • La propuesta de los estudiantes ofrece un espacio recreativo para niños.

En el marco del programa Aprender a emprender de Junior Achievement, estudiantes del séptimo año de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 1 Bartolomé Mitre de Pergamino, crearon un emprendimiento recreativo dirigido a niños, que incluye una estructura que simula ser un domo o una carpa.

El proyecto de los estudiantes es la construcción y comercialización de un domo para las infancias, cuya función es ofrecer una solución espacial para la recreación. El domo fue diseñado para ser fácil de ensamblar por ellos mismos bajo la supervisión de un adulto. Las piezas son livianas y seguras, permitiendo un proceso de construcción interactivo y educativo.

“Con este emprendimiento buscamos ofrecer una solución para las personas que necesiten un espacio recreativo orientado a los más chicos, alrededor de un entorno seguro y educativo”, comenta Santiago Ramunno, director general del emprendimiento.

La idea que tuvieron los estudiantes surgió a partir de la construcción de un stand con motivo de los festejos del aniversario N°100 de la escuela. A partir de allí, los jóvenes idearon el emprendimiento que tiene como fin ser una estructura de donde los niños puedan jugar.

Una vez definido el producto los jóvenes se enfrentaron al reto de reunir el capital necesario para comenzar a producir, y la comunidad, padres y amigos compraron acciones y se convirtieron en inversores de esta novedosa iniciativa. Así los estudiantes comenzaron la producción y dieron inicio a Dome Craft, su emprendimiento de recreación para infancias.

“Gracias a este proyecto aprendimos muchas cosas muy variadas. Presentamos un proyecto de forma rápida y concisa, también aprendimos a diseñar e imprimir en 3D. Pero lo más importante fue que aprendimos trabajar en equipo», cuenta el director general del emprendimiento.

Dome Craft nace en el marco del programa educativo Aprender a emprender, una propuesta de aprendizaje basado en proyectos que permite a estudiantes de 15 a 18 años crear, organizar y operar un emprendimiento real.

“A través de estas experiencias, confirmamos que aprender haciendo les permite adquirir conocimientos y habilidades prácticas de manera efectiva, les enseña lecciones sobre la resiliencia y la perseverancia, así como a desarrollar la capacidad de identificar necesidades, desafíos y oportunidades. La actitud emprendedora multiplica las oportunidades, impulsa proyectos y es capaz de cumplir sueños”, concluye Bernardo Brugnoli, director de Junior Achievement en Argentina.  

El 4,5 y 6 de octubre algunos emprendimientos estarán vendiendo sus productos al público en el Abasto Shopping. Es una gran oportunidad para apoyar la educación emprendedora en Argentina.

La AFIP brindará una charla sobre los aspectos salientes del pacto fiscal

La Administración Federal de Ingresos Públicos brindará una charla informativa sobre el Nuevo Pacto Fiscal. 

El encuentro tendrá lugar mañana, 11 de septiembre, a las 10:30 horas en la sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, Delegación Pergamino, ubicado en Av. de Mayo 822.

Allí funcionarios de la AFIP explicarán los detalles para la adhesión al régimen, sus beneficios, fechas límite y responderán preguntas de los participantes.

De no creer: Investigan posible esquema de corrupción en el Ministerio de Transporte bonaerense

La Justicia está investigando un posible caso de corrupción que involucra al Ministerio de Transporte bonaerense, relacionado con la reducción y eliminación ilegal de multas de tránsito. El fiscal penal de La Plata, Álvaro Garganta, solicitó al Juzgado de Faltas de la provincia la entrega de documentación para investigar la existencia de una red de corrupción que podría estar compuesta por funcionarios, abogados y gestores vinculados a la mencionada cartera.

La investigación comenzó tras una denuncia particular que señala que varios funcionarios de la administración de D’Onofrio habrían utilizado un sistema informático de infracciones de tránsito para participar en una red de corrupción. Se sospecha que, junto con gestores externos, ofrecían a los automovilistas la posibilidad de reducir sus multas hasta en un 50%.

El modus operandi consistía en acceder al sistema y disminuir las multas, imponiendo sanciones mínimas a los infractores. El fiscal Garganta sostiene que los gestores repartían las ganancias entre los funcionarios que se encargaban de aplicar estas reducciones.

Como parte de la investigación, la Fiscalía ha recopilado expedientes y pruebas que podrían implicar a varios actores en la manipulación de multas de tránsito, en lo que parece ser una trama de corrupción en el ministerio de Transporte bonaerense.

«Estamos revisando toda la documentación y comenzaremos a recibir declaraciones de las víctimas que fueron engañadas por los gestores, quienes presentaron descargos falsos utilizando cuentas de correo no verificadas», explicó Garganta.

La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) llevó a cabo varios procedimientos bajo la supervisión del fiscal Garganta, quien dirige la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 11 de La Plata, con la validación del juez Juan Pablo Masi, del Juzgado de Garantías 4 de La Plata.

Origen de la investigación

La investigación, que comenzó en 2022, se basa en una serie de multas que no coinciden con los registros oficiales del sistema provincial de infracciones. Estas irregularidades despertaron sospechas sobre una posible manipulación destinada a reducir las sanciones, lo que debería estar bajo el control de los jueces de faltas.

Además, se sospecha que esta metodología también se estaría aplicando en los juzgados de faltas municipales, afectando la recaudación local. Varios intendentes de la provincia de Buenos Aires notaron una disminución significativa en los ingresos por multas de tránsito, lo que llevó a las comunas a investigar la causa de esta baja.

Fuente: (InfoGEI)Ac