Ajustes y cambio en el consumo de los pergaminenses
La caída de las compras en el supermercado, o las salidas nocturnas, o los desayunos diarios en bares, ha disminuido de forma significativa. Se han recortado las compras extras o los lujos. Esta es la realidad de todo el país y Pergamino no es la diferencia.
“La gente solo compra lo que necesita para ese día o como mucho para tres días. Hoy los carritos pasan por las cajas de -máximo 10 unidades-, al punto tal que ahora todas nuestras cajas están abiertas para todos”, asegura el encargado de un minimercado de la Av. de Mayo. La solución hoy es achicar todo lo que más se pueda para poder sobrevivir.
Con una inflación de cerca del 50% en los últimos tres meses, sumado a que los salarios pierden valor cada día, las familias de nuestra ciudad (y de todo el país) tuvieron que rehacer las cuentas para llegar a fin de mes.
Los precios de los alimentos aumentaron en el último año entre un 300 y un 1000% y la canasta básica para no caer debajo de la línea de la pobreza marcó en enero que debe reunirse un poco más de medio millón de pesos para poder solventar una casa compuesta por padre, madre y dos hijos. En este (triste) marco los vecinos recalcularon que aquellos gastos “hormiga”, hoy pasaron a ser de lujo y se debieron recortar.
“Este kiosco lo heredé de mi familia que paso varias crisis en Argentina, pero ahora además de la malaria que hay, le tenemos que sumar la inseguridad, que nos coarta la posibilidad de tener más tiempo abierto de noche. Hoy estoy pensando seriamente en cerrar y terminar con el legado familiar”, se sinceró el dueño de un comercio histórico de la ciudad.

Un meme que se viralizó en las redes
Textil
Pergamino ha sido, y aún sigue siendo un punto neurálgico de las empresas textiles. Sin embargo, en el mes de enero el consumo de ropa cayó un 50% con respecto al 2023. “Esta fábrica la puso en funcionamiento mi suegro hace más de 60 años. Si bien nuestra ciudad ya no es lo que era antes en este rubro, nosotros por ejemplo le trabajamos a muchas marcas importantes del país y tenemos muchos empleados, que ven con preocupación, como les baja el laburo día a día. En el fondo saben que si seguimos así vamos a tener que comenzar a achicar personal. Eso los vuelve más competitivos entre ellos y los ánimos comienzan a ser menos tolerables. Si se abre la importación, tal cual lo ha planteado Milei, nosotros vamos a poder seguir viviendo, porque entraremos en ese ambiente, como ya lo hemos hecho con algún otro gobierno, pero la fábrica la tendremos que cerrar o llevar al mínimo el personal”, se confesó un importante empresario textil local.
Lo que si ha crecido es el trabajo de costureros, de quienes reparan calzado y demás. “La verdad que yo siempre tengo trabajo, porque mis clientas son muy leales, pero la verdad que, desde hace unos seis meses, tengo más trabajo que nunca. Por ejemplo, este mes de febrero, son muchísimos los arreglos que hice de mochilas, remeras y buzos para el colegio. Las madres me piden me dicen que tienen dos o tres hijos y les es imposible volver a comprar todo para este año. El otro día me dejaron hasta una cartuchera para que les zurza”, ejemplificó una “vieja” costurera de calle San Luis.