¿Cómo continúa el plan Trump luego del lunes negro?
La política arancelaria del presidente estadounidense provocó jornadas consecutivas de volatilidad en los mercados bursátiles. Sin embargo, no excluyó que vaya a haber gravámenes permanentes, sino que pueden existir negociaciones.
Las bolsas mundiales registraron este lunes una nueva sesión de pérdidas ante las dudas de los inversores sobre el impacto de los aranceles en la economía, con descensos del 10% en algunas plazas asiáticas y más del 5% en varios parqués de Europa, si bien Wall Street terminó mixto.
Ante esta situación, el presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que está negociando con distintos países su política arancelaria y, aunque prometió «acuerdos justos», descartó que vaya a haber una pausa mientras prosigue el diálogo.
«Literalmente todos los países quieren negociar. Si no hubiera hecho lo que hice en las últimas dos semanas nadie querría negociar», dijo el líder republicano en el Despacho Oval en una comparecencia ante la prensa junto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Netanyahu fue el primer dirigente extranjero en acudir a la Casa Blanca desde la entrada en vigor el pasado sábado de un arancel universal del 10%, que irá seguido de gravámenes adicionales a partir del día 9 para aquellos países y regiones que tienen superávit comercial con Estados Unidos.
En esa intervención conjunta, el líder israelí prometió eliminar los aranceles y barreras comerciales existentes y consideró que este paso «puede servir de ejemplo para otros que deberían hacer lo mismo», pero Trump no aseguró que vaya a obtener una rebaja a la tasa del 17% recibida: «Tal vez no. No olviden que ayudamos mucho a Israel».
«Tenemos una deuda de 36 billones de dólares por una razón, y la razón es que lo permitieron», dijo de sus antecesores en la Casa Blanca. «Así que vamos a hablar con China y con muchos países. Lograremos un acuerdo realmente justo y beneficioso para Estados Unidos, no un acuerdo justo para los demás. Esto es ‘Estados Unidos primero'», señaló.
Trump seduce a los países a acercarse a Estados Unidos y alejarse de China
Trump aseguró no estar preocupado ante la posibilidad de que el cambio de política acerque a otros países a China: «Quieren estar en las manos de Estados Unidos, no en las de China», afirmó subrayando su intención de no tolerar más que otros países, en su opinión, se aprovechen del suyo como en el pasado.
Estos últimos días, el presidente republicano había animado a las empresas a instalarse en Estados Unidos como una manera de evitar la carga arancelaria y este lunes prometió aligerar los trámites para quienes apuesten por radicarse en el país, en concreto en el sector energético.
Sube el dólar blue y el riesgo país se acerca a los 1000 puntos
Los bonos soberanos cayeron más del 5%, mientras que las acciones argentinas tuvieron un descenso de hasta el 7%. En el mundo criptomonedas, el bitcoin, la de mayor capitalización mundial, cayó por debajo de los 80.000 dólares.
Por otro lado, el riesgo país se mantiene por encima de los 900 puntos, ubicándose en 960, la cifra más alta en lo que va del año.
En tanto, los bonos soberanos cayeron más del 5%, mientras que las acciones argentinas tuvieron un descenso de hasta el 7%.
En el mundo criptomonedas, el bitcoin, la de mayor capitalización mundial, cayó por debajo de los 80.000 dólares.
Lunes negro en la economía mundial
Esta inestabilidad económica fue desatada por la decisión de Donald Trump de imponer un arancel universal del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos. Debido a ello, los mercados mundiales se desplomaron.
Poco después de la apertura en Asia, el índice Nikkei de Tokio cayó un 7,8%, mientras que Seúl retrocedió un 5,6% y Sídney 4,2%. Por su parte, en Hong Kong, el índice Hang Seng tuvo pérdidas de más del 13%.
Por el lado de Europa, las bolsas abrieron con pérdidas que, en promedio, se movían en torno al 6%.
La Argentina negocia con el gobierno de Estados Unidos para lograr “aranceles 0″ en un paquete de 50 productos de exportación argentina. Una decena de ellos, además, representan el 80% de los bienes exportables del país.
La explicación del Gobierno al lunes negro
La caída en los mercados asiáticos fue leída con indiferencia por el Gobierno de Javier Milei, que asegura que se trata de un «movimiento corriente» que, de no volverse la regla, no tiene consecuencias directas en la economía argentina.
Desde la quinta de Olivos, el presidente utilizó sus redes para destacar que la crisis financiera global encuentra a la Argentina con «superávit fiscal» que le permite hacer frente a este momento.
Así, en el corazón de la administración libertaria siguen de cerca los movimientos del mercado, y aunque aseguran que estilan «bajar y volver a subir», prometen monitorear el futuro de los mismos.
En cuanto a la deuda, desde el oficialismo señalan que lo que puede suceder es que, si los mercados se desploman, el costo del compromiso suba y cueste refinanciarla.