Diputada Bustos: «Hay un nivel de desgaste emocional muy fuerte en el productor agropecuario»
La diputada del PRO criticó la presión impositiva sobre el agro y la falta de respuestas del gobierno provincial ante las inundaciones. “El productor siente que está solo”, advirtió.
—Diputada, acompañó al intendente de Pergamino a Agroactiva 2025. ¿Qué demandas recogieron de los productores? ¿Qué importancia tienen estos espacios para visibilizar las problemáticas del campo y generar redes entre el sector público y privado?
Fue una jornada muy productiva. Estuvimos con el intendente Javier Martínez recorriendo los stands, dialogando con productores, contratistas, referentes del sector y emprendedores tecnológicos vinculados al agro. La demanda más clara que escuchamos —y que no es nueva— es la necesidad de previsibilidad: reglas estables, una carga impositiva razonable y, sobre todo, una baja o eliminación clara de las retenciones, que es un impuesto que desalienta la inversión y frena el crecimiento.
Ciudades como Pergamino aportan muchísimo a las arcas de la Nación y la Provincia, pero esa contribución no vuelve en calidad de servicios. Ese dinero es del productor, y mientras no se entienda eso, el vínculo entre el campo y el Estado va a seguir siendo injusto.
En cuanto a Agroactiva, es la muestra más importante del sector. Allí no solo se encuentra la tecnología más avanzada, sino que es un lugar clave para que los productores y las empresas hagan negocios concretos. Cada año va un poco mejor, y esta edición volvió a marcar un récord. Por supuesto que estos espacios también ayudan a visibilizar las problemáticas del campo, pero los legisladores ya las conocemos. Más que un ámbito para hacer política, estas muestras deben ser lugares de reencuentro entre quienes producen, invierten y trabajan todos los días en el país real.
—Muchos productores de la Segunda Sección vienen siendo duramente afectados por las últimas inundaciones. ¿Cuál es el diagnóstico que tiene desde su rol legislativo y territorial? ¿Considera que hubo una respuesta adecuada del gobierno provincial o nacional ante esta emergencia climática?
La situación es grave. Las lluvias de las últimas semanas provocaron anegamientos importantes en muchos campos de la región, caminos intransitables y complicaciones serias para quienes estaban en plena cosecha. Los daños no son sólo económicos: hay un nivel de desgaste emocional muy fuerte en el productor, que siente que está solo.
Desde mi rol legislativo vengo insistiendo en que el Estado tiene que actuar con mayor rapidez y presencia territorial. No alcanza con declarar la emergencia si la asistencia no llega. La respuesta de la Provincia fue claramente tardía. Falta coordinación, falta decisión y, sobre todo, falta escuchar a quienes están en el campo todos los días.
Esto no es un hecho aislado. Lo dijimos después de la sequía y ahora lo volvemos a decir con las inundaciones: la política agropecuaria no puede ser reactiva. Necesitamos una planificación real, obras de infraestructura y protocolos claros de actuación.
—Como vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Agrarios, ¿qué iniciativas está impulsando para dar respuestas estructurales al agro frente a estos eventos extremos cada vez más frecuentes? ¿Qué reclamos del campo bonaerense cree que deben ser prioridad en la agenda legislativa este año?
Lo primero que impulsamos fue poner el tema en agenda. Muchas veces desde la Legislatura se habla del agro en términos abstractos, pero no se dimensiona lo que significa vivir y producir en el interior bonaerense. En la Comisión estamos trabajando en propuestas concretas: mecanismos más ágiles de asistencia frente a emergencias, caminos rurales en condiciones y mayor previsibilidad impositiva.
También estamos pidiendo informes y haciendo un seguimiento de los fondos que supuestamente están destinados a obras hídricas. Queremos saber qué se hizo, qué no se hizo y por qué. La Provincia no puede seguir pateando para adelante soluciones que son urgentes.
Además, hay un tema clave: las retenciones. Aunque se trata de un impuesto nacional, desde la Legislatura tenemos la responsabilidad de acompañar ese reclamo del campo bonaerense. No hay competitividad posible si al productor se lo castiga desde el momento en que decide sembrar.
Fuente: GrupoLaProvincia