Cronograma de recolección de Voluminosos mes de julio

La Dirección de Higiene urbana informa el cronograma del servicio de recolección de ramas, escombros y residuos voluminosos para el mes de diciembre.
Se trata de un servicio gratuito que presta la Municipalidad y que puede ser utilizado para desprenderse de cacharros o elementos innecesarios que se encuentren en patios, techos o terrazas.
Se recuerda que está prohibido arrojar estos residuos en terrenos baldíos, plazas o parques.

Cronograma:

1º Semana: Entre el lunes 30 de junio y el viernes 4 de julio en la Zona 1, que comprende: Barrio Trocha, Barrio Villa Progreso, Barrio 27 de Noviembre, Barrio 25 de Mayo, Barrio San Martín, Barrio 24 de Septiembre, Barrio 9 de Julio, Barrio Kennedy, Barrio Virgen de Guadalupe y Barrio José Hernández. Barrio La Rural.

2º Semana: Entre el lunes 07 y el viernes 11 de Julio en la Zona 2, que comprende: Barrio Desiderio de la Fuente, Barrio Cruce, Barrio La Amalia, Barrio General San Martín (Viajantes), Barrio Villa Alicia, Barrio Newbery, Barrio Luar Kayad y el sector del Barrio Acevedo desde Vélez Sársfield hacia el este.

3º Semana: Entre el lunes 14 y el viernes 18 de Julio en la Zona 3, que comprende: Barrio Acevedo, Barrio Ameghino, Barrio Villa San José, Barrio Nuestra Señora del Luján, Barrio Santa Inés, Barrio Trincavelli, Barrio Mercantil, Barrio Otero, Barrio 82 viviendas, Barrio Champagnat, Barrio Martín Illia desde Av. de Mayo hacia el norte y parte del Centro entre Av. de Mayo y Alsina.

4º Semana: Entre el lunes 21 y el viernes 25 de Julio en la Zona 4, que comprende: Barrio Malvinas, Barrio Santa Julia, Barrio Luis Sandrini, Barrio Lorenzo Parodi (San Pablo), Barrio Cueto, Barrio Centenario, Barrio Villa Fernández, Barrio M. Moreno, Barrio M. Belgrano, Barrio Cámara de Comercio, Barrio Güemes, Barrio Vicente López, Barrio 12 de Octubre, Barrio Las Lomitas y parte del Centro entre Av. de Mayo e Intendente Biscayart. Barrio Aero Club.

La recolección de estos residuos se realiza de lunes a viernes, por la tarde.

Requerimientos para una adecuada recolección

  • Los restos verdes y ramas deben disponerse sobre la vereda, embolsados o atados en fardos para su fácil recolección y el volumen a disponer en las veredas no podrá superar el metro cúbico (1m³), que equivale aproximadamente a 6 bolsas de consorcio, a fin de no obstaculizar el tránsito peatonal.

  • Los escombros deben disponerse en bolsas resistentes de no más de 10 kilogramos de peso cada una.

  • Los residuos voluminosos (muebles viejos, cacharros o trastos inútiles), se dispondrán teniendo los recaudos necesarios para que el operario municipal no se lastime al levantarlos (que no queden clavos, puntas o bordes cortantes).

Se recomienda sacar los residuos a la vereda, durante el fin de semana previo o en los primeros días de la semana correspondiente a fin de evitar retrasos en la recolección y dar aviso al 147 para una mejor organización.

ANSES: Calendarios de pagos de julio

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, comunica los calendarios de pagos de julio para jubilados, pensionados y titulares de Pensiones No Contributivas (PNC), Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, Asignaciones Familiares y Prestación por Desempleo.

Jubilaciones y pensiones que no superen un haber mínimo

  • DNI terminados en 0: 8 de julio
  • DNI terminados en 1: 10 de julio
  • DNI terminados en 2: 11 de julio
  • DNI terminados en 3: 14 de julio
  • DNI terminados en 4: 15 de julio
  • DNI terminados en 5: 16 de julio
  • DNI terminados en 6: 17 de julio
  • DNI terminados en 7: 18 de julio
  • DNI terminados en 8: 21 de julio
  • DNI terminados en 9: 22 de julio

Jubilaciones y pensiones que superen un haber mínimo

  • DNI terminados en 0 y 1: 23 de julio
  • DNI terminados en 2 y 3: 24 de julio
  • DNI terminados en 4 y 5: 25 de julio
  • DNI terminados en 6 y 7: 28 de julio
  • DNI terminados en 8 y 9: 29 de julio

Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo

  • DNI terminados en 0: 8 de julio
  • DNI terminados en 1: 10 de julio
  • DNI terminados en 2: 11 de julio
  • DNI terminados en 3: 14 de julio
  • DNI terminados en 4: 15 de julio
  • DNI terminados en 5: 16 de julio
  • DNI terminados en 6: 17 de julio
  • DNI terminados en 7: 18 de julio
  • DNI terminados en 8: 21 de julio
  • DNI terminados en 9: 22 de julio

Asignación por Embarazo

  • DNI terminados en 0: 10 de julio
  • DNI terminados en 1:  11 de julio
  • DNI terminados en 2: 14 de julio
  • DNI terminados en 3: 15 de julio
  • DNI terminados en 4: 16 de julio
  • DNI terminados en 5: 17 de julio
  • DNI terminados en 6: 18 de julio
  • DNI terminados en 7: 21 de julio
  • DNI terminados en 8: 22 de julio
  • DNI terminados en 9: 23 de julio

Asignación por Prenatal y Maternidad

  • DNI terminados en 0 y 1: 14 de julio
  • DNI terminados en 2 y 3: 15 de julio
  • DNI terminados en 4 y 5: 16 de julio
  • DNI terminados en 6 y 7: 17 de julio
  • DNI terminados en 8 y 9: 18 de julio

Asignaciones Pago Único (Matrimonio, Nacimiento, Adopción)

  • Todas las terminaciones de documento: 10 de julio al 11 de agosto

Pensiones No Contributivas

  • DNI terminados en 0 y 1: 8 de julio
  • DNI terminados en 2 y 3: 10 de julio
  • DNI terminados en 4 y 5: 11 de julio
  • DNI terminados en 6 y 7: 14 de julio
  • DNI terminados en 8 y 9: 15 de julio

Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas

  • Todas las terminaciones de documento: 8 de julio al 11 de agosto

Prestación por Desempleo

  • DNI terminados en 0 y 1: 22 de julio
  • DNI terminados en 2 y 3: 23 de julio
  • DNI terminados en 4 y 5: 24 de julio
  • DNI terminados en 6 y 7: 25 de julio
  • DNI terminados en 8 y 9: 28 de julio

La nueva Pista de Atletismo ya está tomando su forma definitiva

Este espacio marcará un antes y un después en la historia del Atletismo a nivel local y Regional, ya que nuestra Ciudad, en poco tiempo, contará con la primera pista de Atletismo homologada por la World Athletics. La misma será de Clase 2 y permitirá que Pergamino sea sede de competencias nacionales e internacionales.

Hoy comenzó la colocación del sistema constructivo que consiste en una superficie sintética específica para pistas de atletismo homologadas por la World Athletics. La misma cumple con ciertos estándares de calidad y rendimiento para competiciones y entrenamiento de alto nivel.

Actualmente se está colocando la base previa a la aplicación del sistema de tipo spray coat. La carpeta consiste en una base de poliuretano ISBR y una terminación en caucho sintético Etileno Propileno Dieno Monómero. El color elegido para la terminación que brinda el spray coat, es azul celeste.
Asimismo el predio contará con todas las plataformas y espacios para lanzamiento dentro de las medialunas y las correderas de salto correspondientes.
La World Athletics es el órgano de gobierno del atletismo a nivel mundial. Entre sus funciones se encuentran la estandarización de métodos para medir las marcas en las distintas pruebas, el mantenimiento y reconocimiento de récords del mundo de atletismo en sus distintas categorías, y la celebración de diferentes competiciones, entre las que destaca el Campeonato Mundial de Atletismo.

La categoría de la pista de atletismo de nuestra ciudad será de Clase 2, Categoría 5. La “clase” se refiere a la certificación de la superficie de la pista, mientras que la “categoría” se refiere a la categoría de competición que puede albergar la pista.

Una pista de clase 2 significa que cumple con ciertos criterios de calidad y rendimiento, y una categoría 5 indica que la pista está adecuada para competiciones de un nivel específico según lo establecido por World Athletics. Estas características hace que este nuevo espacio sea apto para mediciones y competencias nacionales e internacionales, y así, posicionar a Pergamino en el circuito del atletismo mundial.

Kicillof: “Milei pone en riesgo el interés nacional”

«Responsabilizo a Javier Milei por cualquier decisión que ponga en riesgo la soberanía energética: lo que debería hacer el Presidente es defender a la Argentina y a YPF», sostuvo este martes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al encabezar una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

“Lo que estamos discutiendo hoy en torno a un fallo en primera instancia en tribunales de Nueva York es si tiene más valor el estatuto de una empresa privada o nuestras leyes”, aseguró Kicillof y agregó: “Es un disparate jurídico y un verdadero escándalo que una jueza extranjera resuelva que nuestra Constitución no vale nada. Se convierte así en una agresión a la soberanía argentina”.

“Es muy grave que el presidente Javier Milei, a pesar de afirmar que va a apelar la sentencia, intente echarnos la culpa a nosotros por conveniencia política: es peligroso porque contradice al cuerpo de abogados del Estado y pone en riesgo el interés nacional”, aseguró el Gobernador.

En ese contexto, Kicillof subrayó que “la decisión de recuperar YPF fue tomada en 2012 a partir de las facultades que la Constitución Nacional le da al Poder Ejecutivo y al Congreso: la Ley de Expropiación fue votada por una amplísima mayoría de representantes de todos los partidos”. “Fue después de que la gestión de Repsol llevó a reducir tanto su capacidad de producción de gas y petróleo como sus reservas de hidrocarburos, haciendo que nuestro país perdiera en 2011 el autoabastecimiento energético”, añadió.

“Fue en ese marco que se decidió expropiarla: sin YPF no había Vaca Muerta y sin Vaca Muerta no había puesta en marcha y recuperación de la producción de hidrocarburos en la Argentina”, resaltó Kicillof y explicó: “Desde que el Estado recuperó el control de YPF, no solo se recuperó la producción de petróleo y gas, sino que en 2024 el superávit energético alcanzó los US$ 5.696 millones, llegando casi a los valores de 2006”.

“Es por todo esto que desde el punto de vista de nuestra fuerza política y desde la provincia de Buenos Aires, reafirmamos una vez más que YPF no se vende y, menos todavía, se entrega o se regala”, concluyó Kicillof.

Estuvieron presentes el ministro de Gobierno, Carlos Bianco; la ministra de Mujeres y Diversidad, Estela Díaz; el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, y el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard.

San Nicolás: Investigan a Atanor por una nueva descarga ilegal de residuos industriales

La planta de agroquímicos de Atanor en San Nicolás vuelve a estar bajo la lupa judicial luego de que el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires detectara, en una inspección realizada en junio, un vertido no autorizado de efluentes cerca de la barranca del río Paraná. La empresa ya había sido condenada en 2023 por contaminación ambiental.

El 9 de junio, inspectores de la Autoridad del Agua (ADA) identificaron una bomba dentro del predio que arrojaba líquidos al terreno natural, muy cerca del curso del río. La descarga provenía del sistema de tratamiento de residuos líquidos de la compañía y se realizaba mediante una conexión clandestina, según fue expuesto posteriormente en una audiencia judicial ante la jueza Luciana Díaz Bancalari.

Desde Greenpeace alertaron sobre el peligro que representa esta situación por la cercanía del punto de descarga con el río Paraná. Los inspectores también constataron acumulación de líquidos en el suelo, lo que violaría la prohibición específica de vertidos que rige sobre la planta.

Según reporta Cosa Cierta, el abogado del Foro Medio Ambiental (Fomea), Fabián Maggi, calificó el hecho como un acto “criminal” por parte de la empresa, que —según sus palabras— “desobedece decisiones judiciales y compromete la seguridad de comunidades enteras”.

Atanor ya había sido condenada por la Justicia de San Nicolás el año pasado, luego de que se comprobara que vertía sustancias tóxicas sin tratar en el río. En marzo de 2024, además, una explosión en uno de sus reactores obligó a evacuar barrios cercanos y derivó en la clausura del predio. La planta volvió a funcionar en noviembre bajo condiciones estrictas, tras presentar un plan de gestión ambiental aprobado por las autoridades provinciales.

Medida cautelar

Ante esta nueva infracción, Maggi presentó una medida cautelar para que se suspenda la producción de efluentes líquidos, y se impida a la empresa utilizar fuentes de agua subterránea o del río. Desde Greenpeace, la especialista Agostina Rossi Serra denunció que Atanor “persiste en sus prácticas ilegales, ignora los fallos judiciales y pone en riesgo tanto al ambiente como a la salud pública”.

Investigación en curso

Tras la audiencia del 13 de junio, la jueza Díaz Bancalari elevó la denuncia a la Fiscalía General y a la Fiscalía Federal, para que se investigue si los responsables de la empresa incurrieron en delitos penales. También solicitó un nuevo informe técnico a la ADA para evaluar el impacto ambiental del vertido. Aunque la planta continúa operando por un acuerdo judicial previo, esta nueva situación podría modificar las condiciones que le permitieron reabrir.

Fuente: (InfoGEI)Ac

Científicos argentinos realizaron un descubrimiento clave para aumentar el rendimiento del trigo

A través de ensayos en condiciones de campo, identificaron dos regiones del genoma del trigo relacionadas con la fertilidad de la espiga.

Científicos argentinos realizaron un descubrimiento que, para la provincia de Buenos Aires, podría resultar revolucionario: hallaron estrategias de mejoramiento genético que pueden contribuir a aumentar el rendimiento del trigo.

El estudio, dirigido por Fernanda González, investigadora del CONICET en el Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires” (CIT NOBA, CONICET), fue publicado en la revista especializada Field Crops Research y permitió confirmar, a través de ensayos en condiciones de campo, la identificación de dos regiones del genoma del trigo relacionadas con la fertilidad de la espiga.

“Argentina produce en promedio alrededor de 19 millones de toneladas anuales, de las cuales entre 6 y 7 millones se consumen en el país, mientras el resto se exporta. Avanzar en conocimientos básicos y tecnológicos que nos permitan aumentar el rendimiento del cultivo de forma más eficiente y sostenible podría, en primer lugar, mejorar la producción y saldos exportables nacionales y, en segundo lugar, contribuir a la seguridad alimentaria global”, señala González, ingeniera agrónoma, Doctora en Ciencias Agropecuarias e investigadora en el INTA Pergamino.

Lo QTL a escala de lote

En estudios anteriores, el equipo había revelado, mediante estudios a escala de plantas individuales, segmentos del ADN del trigo – tramos denominados Quantitative Trait Loci (QTL) – relacionados con la eficiencia reproductiva de la espiga. Estas regiones específicas fueron denominadas por los investigadores como QTL QFFE.perg-5A y QFEm.perg-3A.

Los QTL son porciones del genoma de un organismo que abarcan varios genes y están asociadas a rasgos cuantitativos observables, como la altura o el rendimiento. Esto significa que, para que un segmento del genoma sea detectado como un QTL, tiene que ser posible correlacionar estadísticamente variantes de genes (alelos) presentes en una determinada región del ADN con algún rasgo observable de tipo cuantitativo. Los genes dentro del QTL que podrían ser responsables del rasgo cuantitativo observado son considerados “genes candidatos”.

En este nuevo trabajo, los investigadores se propusieron estudiar cómo estos dos QTL afectan el rendimiento del cultivo a escala de lote. Según señalan, este cambio de escala de planta individual a escala de cultivo a campo es muy importante porque permite validar los resultados en similares a las de los productores, donde entran en juego otras variables como la competencia entre plantas y condiciones ambientales variables.

Científicos argentinos realizaron descubrimiento que podría ayudar a mejorar el rendimiento del trigo y, a futuro, de otros cultivos. (CONICET)

“En estas condiciones observamos que el QTL QFFE.perg-5A afectó el rendimiento en todos los ambientes estudiados, mientras que el efecto del QTL QFEm.perg-3A estuvo supeditado al ambiente”, señala Nicole Pretini, investigadora del INTA Pergamino y primera autora del trabajo. Respecto del QTL QFFE.perg-5A, se pudo determinar que cuando tenía el alelo favorable mejoró un 8 por ciento el número de granos por m2 y un 5 por ciento el rendimiento del trigo. “Además, pudimos establecer que dicha mejora fue consecuencia no sólo de una mayor eficiencia reproductiva de las espigas sino también del establecimiento de más espigas por m2”, indica Pretini.

Aplicaciones de los resultados

Para el equipo de investigación, a corto plazo, estos resultados podrían ser utilizados por empresas que realizan mejoramiento genético de trigo. “Se podrían usar los QTL identificados para seleccionar líneas durante el proceso de mejora, con el objetivo de obtener variedades de trigo con mayores rendimientos”, explica Leonardo Vanzetti, investigador del INTA Marcos Juárez (Córdoba) y otro de los autores del estudio, junto a Nicole Pretini, investigadora del INTA Pergamino, primera autora del trabajo, y Giuliana Ferrari, becaria doctoral de la Agencia de I+D+i con base en el INTA.

A largo plazo, los QTL identificados podrían funcionar como punto de partida para identificar los genes específicos responsables del efecto observado, ya que se trata de regiones del genoma que probablemente contienen varios genes actuando en conjunto. “Esto permitiría entender con mayor profundidad algunos de los mecanismos que regulan el rendimiento y abriría las puertas para aplicar nuevas tecnologías de mejoramiento, como, por ejemplo, edición genética”, señala Vanzetti.

En tanto, este descubrimiento, podría ser también un punto de partida para explorar si ocurren situaciones similares en otros cultivos de interés agronómico, dado que muchos procesos que determinan el rendimiento son comunes entre distintos cereales.

“Lo que encontramos en trigo puede dar pistas para investigar mecanismos similares en cultivos como cebada, arroz o maíz. De hecho, dentro de la región del genoma que identificamos, estamos encontramos genes candidatos cuya función ya fue descripta en otros cultivos, lo que refuerza la idea de que se trata de mecanismos conservados. Esto abre la puerta a estudios comparativos y a estrategias de mejoramiento más integradas entre especies”, señala Pretini.

Esta línea de trabajo comenzó hace más de quince años, cuando se identificó la eficiencia reproductiva de la espiga como una característica promisoria para mejorar el rendimiento de trigo, particularmente en variedades argentinas. “Actualmente, varias empresas del sector de mejoramiento nos han contactado para empezar a utilizar los resultados de nuestros trabajos, seleccionando líneas que poseen los QTL favorables para rendimiento que hemos identificado. Estos datos son públicos y de uso libre para todas las empresas”, concluye González.

Fuente: (DIB) ACR

Aumenta la morosidad en las tarjetas de crédito

El endeudamiento de los hogares argentinos continúa creciendo, con más familias recurriendo al crédito para afrontar gastos esenciales como alimentos. Según el último informe de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la morosidad en los préstamos a personas físicas sigue en alza: en febrero subió 0,02 puntos porcentuales, alcanzando el 2,9%, y acumula un incremento de 0,3 puntos en comparación con el año anterior. Las tarjetas de crédito fueron el segmento con mayor aumento de mora.

Estos datos coinciden con los del último Informe de Bancos del Banco Central, que indica que en marzo la morosidad en tarjetas de crédito trepó al 2,8%, su punto más alto en tres años. En el caso de los préstamos personales, la morosidad superó el 4%, el nivel más elevado en nueve meses.

Esta situación revela una tendencia sostenida de dificultades para cumplir con los pagos, especialmente entre los hogares de ingresos medios y bajos, que enfrentan mayores trabas de acceso y tasas más elevadas.

Tarjetas, alimentos y deudas en alza

Un análisis del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) muestra que el 58% de las deudas contraídas con tarjetas de crédito están relacionadas con la compra de alimentos, reflejando cómo las familias recurren al crédito para cubrir necesidades básicas.

Durante 2025, el 15% de los hogares tomó nuevas deudas, mientras que el 12% sigue arrastrando obligaciones desde 2023 o antes, lo que indica un endeudamiento persistente y difícil de cancelar. Además, el 65% tiene entre dos y tres préstamos activos, el 23% mantiene solo uno, y el 12% acumula más de tres deudas, un aumento de cuatro puntos en comparación con el año anterior.

Presión sobre los ingresos

El peso de las deudas sobre los ingresos también se incrementa: el 56% de los hogares destina entre el 40% y más del 60% de sus ingresos mensuales a pagar sus compromisos financieros, marcando un fuerte deterioro frente a 2024.

Un factor clave en este proceso es el elevado costo del crédito para consumidores. Un relevamiento realizado por Ámbito en entidades financieras revela que, en bancos públicos, los préstamos personales presentan un Costo Financiero Total Efectivo Anual (CFTEA) de hasta el 140% para clientes, y de hasta 160% para quienes no lo son.

Sin piedad

En tanto, en los bancos privados, el CFTEA puede llegar al 199,35%, muy por encima del ritmo actual de inflación.

Esto evidencia una desconexión entre la política monetaria, que busca reducir la inflación y las tasas de referencia, y las condiciones concretas que enfrentan los usuarios. Hasta el momento, los bancos no han trasladado esa baja al segmento de créditos personales.

Impacto desigual en el consumo

Los sectores de ingresos medios son los más golpeados por esta situación, sin señales claras de recuperación del consumo. Un estudio de Shopper Day 2025 indica que en los hogares de menores ingresos solo el 5% de las categorías de productos muestra crecimiento, mientras que en los niveles medio y alto ese porcentaje llega al 79%. Esto deja en evidencia un mercado de consumo cada vez más fragmentado y desigual.

Fuente:  (InfoGEI)Jd

Kicillof presentó los Juegos Bonaerenses 2025

Esta 34° edición cuenta con una inscripción récord de más de 480.000 participantes de los 135 municipios de la provincia.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este lunes en el municipio de Berazategui el acto de lanzamiento de los Juegos Bonaerenses (JJBB) 2025 junto al ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; el subsecretario de Deportes, Cristian Cardozo; la subsecretaria de Promoción Sociocultural, Lorena Riesgo; y el intendente local, Juan José Mussi.

En ese marco, Kicillof afirmó: “Mientras el Gobierno nacional recortó el presupuesto para los Juegos Evita, en la Provincia ampliamos los recursos para los Juegos Bonaerenses porque creemos que son mucho más que una competencia deportiva: son nuevos vínculos, compañerismo y solidaridad”. “A pesar del contexto adverso, casi medio millón de bonaerenses está participando, marcando un nuevo récord y sosteniendo una tradición de la Provincia”, agregó.

“Los que no comprenden por qué invertimos en esta política pública son los mismos que dicen que no hay plata para financiar la educación, la cultura y la ciencia, dejando truncos los sueños de millones de argentinos”, sostuvo el Gobernador y agregó: “En la Provincia no nos manejamos de esa forma tan cruel e insensible. Acá tenemos otra regla: los recursos de los bonaerenses vuelven al pueblo para ampliar derechos y generar mejores oportunidades”.

Esta 34º edición cuenta con una inscripción récord de más de 480.000 participantes de los 135 municipios y presenta más de 100 disciplinas deportivas y culturales para jóvenes, personas con discapacidad y trasplantadas, y adultos mayores.

Por su parte, Larroque subrayó: “La garantía de que los Juegos Bonaerenses se puedan realizar es el compromiso de un Gobierno provincial que no olvida sus convicciones y sigue poniendo como prioridad a su pueblo”. “Vivimos un contexto muy complicado por culpa del Gobierno nacional, pero con gestión y trabajo estamos llevando adelante el evento deportivo y cultural más importante del país”, sostuvo.

Los JJBB se llevan adelante en tres etapas: una instancia local, una regional e interregional (a desarrollarse entre el 4 de agosto y el 30 de septiembre) y la tradicional final que tendrá lugar en la ciudad de Mar del Plata, entre el 12 y el 17 de octubre.

En tanto, Cardozo manifestó: «Es una decisión política de esta provincia que, a pesar del contexto complejo y la vulneración del deporte a nivel nacional, se siga apostando a estos Juegos”. “Solo es posible gracias a la decisión política de un Gobierno que entiende que la promoción de la cultura y del deporte tiene una importancia transversal en el desarrollo de nuestras comunidades», agregó.

Durante el acto, se entregaron reconocimientos a las delegaciones de Lomas de Zamora, por su desempeño deportivo en la última edición; a los representantes de Tornquist por los valores y el comportamiento en la etapa final; y a trabajadores y trabajadoras con largas trayectorias dentro del evento.

“La gran virtud de los Juegos Bonaerenses es que permiten igualar las oportunidades de todos los que quieran participar, sin importar ni de dónde vienen ni cuál es su clase social: esta política pública de la Provincia no es un gasto, es una enorme inversión para reducir las desigualdades”, subrayó Mussi.

Asimismo, las autoridades recorrieron el SUM “La Calle”, donde adultos mayores realizan distintas actividades deportivas y recreativas como ajedrez, tenis de mesa, dibujo y pintura, entre otras.

Por último, Kicillof remarcó: “En el Gobierno de la provincia actuamos como escudo para minimizar el impacto de las políticas nacionales, pero también trabajamos para fortalecer los vínculos, el encuentro y aportar más felicidad a nuestra sociedad”. “Vamos a seguir por este camino, junto a una comunidad que se organiza y lucha por lo que le corresponde: su bienestar y su futuro”, concluyó.

Estuvieron presentes las subsecretarias de Turismo, Soledad Martínez; y de Políticas Sociales, Bernarda Meglia; los intendentes de Berisso, Fabián Cagliardi; de Castelli, Francisco Echarren; de Carlos Tejedor, María Celia Gianini; de Benito Juárez, Julio Marini; de Tornquist, Sergio Bordoni; de Almirante Brown, Mariano Cascallares; de Ensenada, Mario Secco; de Florencio Varela, Andrés Watson; de Salto, Ricardo Alessandro; de Bolívar, Marcos Pisano; de General Alvarado, Sebastián Ianantuony; de Chacabuco, Darío Golía; de Mercedes, Juan Ustarroz; de Roque Pérez, Maximiliano Sciaini; y de Navarro, Facundo Diz; funcionarios y funcionarias locales.

El Fogonero cayó de local, pero sigue puntero

En la antepenúltima fecha de la Primera Fase del Torneo Federal A de fútbol, Douglas Haig sumó su tercera derrota. Este domingo, en el estadio Miguel Morales, el Rojinegro perdió 1 a 0 frente a 9 de Julio de Rafaela, aunque se mantuvo como líder de la Zona 3. El gol del triunfo del “León” lo convirtió Enzo Abondetto a los 8 del segundo tiempo.

Avanza la licitación de las rutas nacionales N°8 y 188

El gobierno nacional avanza con las concesiones de las rutas y tanto la autopista 8 como la ruta 188 ya están en carpeta.

El gobierno nacional elimino la obra publica y en estos meses el deterioro de las rutas nacionales se hizo notorio, desde Pergamino se han realizado varios pedidos de informe como también solicitudes de obras, la noticia ahora es que en las próximas semanas haya noticias, por lo pronto en los últimos días se realizó una reunión con posibles oferentes, el próximo paso serán los pliegos definitivos.

“Por ahora hay pliegos preliminares, el tramo de la ruta 188 abarcará también un tramo de la 9, hoy pasan por allí 119 mil vehículos por mes, el proyecto contempla obras obligatorias y de rehabilitación, para la zona de Pergamino no hay ninguna de las obligatorias, no se contempla lo que se ha pedido desde el concejo deliberante” remarcó Gabriela Taruselli, presidente del recinto, quien llevó adelante varios pedidos de informe hacia vialidad.

En cuanto a la autopista N 8 también hay novedades, la licitación se llevaría a cabo desde Pilar hasta Villa Mercedes “en la actualidad hay tres peajes y hay cuatro que están dispuestos para una posible habilitación, en ese tramo son 321.525 vehículos los que pasan mensualmente” también remarco que una de las condiciones dispuesta en los contratos es el compromiso de las obras, “No podrán aumentar el valor del peaje, ni agregar nuevas cabinas hasta que no se terminen las obras” y al igual que en los peajes de ingreso a Capital, el sistema será con tele peaje y quienes no cuenten con la oblea tendrán un costo extra “se cobrará el doble”.

Si bien no hay una fecha estimada, por primera vez ya se habla de reuniones con empresas interesadas en tomar las trazas que atraviesan la ciudad, una de las principales dudas es si se volverá a colocar el peaje que funciono durante muchos años en Peña, lo que obligara a quienes tengan que venir a la ciudad desde los pueblos vecinos a pagar peaje, en muchos casos de manera diaria.