El Intendente les dio la bienvenida a los estudiantes del Parlamento Juvenil

El viernes pasado, decenas de estudiantes secundarios de distintas instituciones educativas se reunieron en el Honorable Consejo Deliberante (HCD) para elegir sus presentantes en el marco de la instancia distrital del Parlamento Juvenil Bonaerense, que este año se trabajó en conjunto con el Parlamento Estudiantil que lleva adelante el Municipio a través de la Dirección de Juventud.

El intendente Javier Martínez dio la bienvenida a los estudiantes, reconoció el trabajo de docentes, inspectores, concejales y funcionarios que “hacen posible la participación estudiantil en la vida democrática”. Asimismo, el mandatario destacó que el HCD es la caja de resonancia donde se resuelven las cosas más importantes del municipio. “Acá, sentados en las mismas bancas que ustedes, los concejales discuten cuestiones relacionadas con la ciudad, hacia dónde vamos, qué quieren los pergaminenses de su ciudad y todas las discusiones buscan priorizar lo que es mejor para los vecinos, independientemente de la bandera política de cada bloque. Por eso quiero transmitirles que ustedes tienen que involucrarse, porque Pergamino, la ciudad o el pueblo, es de ustedes también y los proyectos que puedan presentar, con distintas ideas, serán bienvenidos”.

Los jóvenes estudiantes que participaron del encuentro, lo hicieron en representación de las siguientes instituciones educativas: EES Nº 1¸ EES Nº 6; EES Nº 14¸ EES Nº 17¸ EES Nº 12¸ EES Nº 7¸ EES Nº 18¸ además del CEC Nº 801; EESA Nº 1, CFI Nº 1; EFA, el Instituto Comercial Rancagua y el Colegio San Agustín.
Por su parte la Inspectora Jefa Distrital Érica García, hizo hincapié en que “la participación estudiantil es un aspecto central la vida escolar democrática, genera el reconocimiento de los sujetos como personas activas en la sociedad, jerarquiza sus intereses y promueve la posibilidad de involucrarse en acciones concretas, compartiendo y construyendo con otros un espacio común”.

En tanto la inspectora Patricia Morari, referente del Parlamento Juvenil Bonaerense, explicó que “es el primer año que el Parlamento Juvenil Bonaerenses trabaja y hace la elección de sus representantes distritales aquí en el Concejo Deliberante. Esto es parte de la instancia escolar y buscamos que los estudiantes tengan mejores experiencias, contacto con los concejales y presencia en este lugar tan importante. En el día de hoy se hizo un primer momento que se desarrolló en el Conservatorio de Música, se trató del trabajo de comisiones a través de los ocho ejes que determina el programa. Luego de ese debate se llega a una síntesis que forma parte de la Declaración Parlamentaria Distrital y luego se integra a nivel provincia de Buenos Aires”.
Los representantes distritales de Pergamino son Luciana Rotela de la EES Nº 7 y Benjamín Farías Masciotta de la EES Nº 15.

Tras años de siembra directa y aumento de malezas resistentes, emergió la labranza ocasional, ¿funciona?

Ante la pérdida de efectividad de los herbicidas, muchos productores volvieron al control mecánico, aun sin certezas. Un estudio encontró que no reduce la cantidad de malezas, pero sí cambia qué especies son. Aportes para un manejo integrado.

 Luego de décadas de siembra directa y del uso constante de herbicidas, las malezas resistentes son más comunes en los campos argentinos. Para combatirlas, cada vez más productores eligen la labranza ocasional, incluso sin estar seguros de su utilidad. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en Carlos Casares rompió 20 años de siembra directa con la labranza ocasional y mostró que si bien no redujo el número de malezas, sí modificó qué especies emergen: enterró algunas problemáticas y desenterró otras susceptibles al control químico. ¿Una herramienta más para el manejo integrado de malezas? Señalan la visión cortoplacista del agro como limitante para abordar el problema de las resistencias.

La siembra directa busca producir un cultivo con la menor remoción del suelo posible. Los productores agropecuarios argentinos la adoptaron masivamente a mediados de los 90. Tiene varios beneficios como mantener la estructura y la humedad del suelo, y reduce costos de labranza, pero también causó algunos problemas, sobre todo en cuanto a las malezas”, explicó Fernando Oreja, investigador de la Universidad de Clemson (EE.UU.).

Aunque algunas especies dejaron de ser obstáculos, aparecieron otras de forma más frecuente. “Para manejarlas, los productores empezaron a depender de los herbicidas. Esto provocó que surgieran malezas resistentes y hasta tolerantes en cultivos extensivos como soja, maíz, trigo y girasol”, agregó.

Como respuesta, en los últimos años se comenzó a usar la labranza ocasional, que consiste en un control mecánico superficial. Oreja aclaró que no significa un regreso a la labranza tradicional, sino que es una intervención puntual en sistemas de siembra directa. “A pesar de usarse cada vez más, se conoce poco sobre su impacto en el control de malezas”.

Por eso, un equipo de la FAUBA probó la labranza ocasional en un establecimiento de Carlos Casares, Buenos Aires, en producción bajo siembra directa desde hace 20 años. Se realizaron dos pasadas de disco de 15 cm, una en primavera y la otra en el otoño siguiente. Luego, analizaron cambios en la cantidad y en la identidad de las semillas de malezas del suelo a diferentes profundidades respecto a la siembra directa. El trabajo fue publicado en la revista científica Agronomy.

En principio, encontraron una cantidad similar de semillas de malezas en los primeros 5 cm de suelo tanto en las labranzas y como en la siembra directa, pero cambiaron las especies. La quinoa —Chenopodium álbum—, el capiquí —Stellaria media— y la pata de ganso —Eleusine indica—, entre otras, estuvieron presentes en ambos sistemas. Solo bajo siembra directa aparecieron la verdolaga —Portulaca oleracea—, el trébol carretilla —Medicago lupulina— y el trébol blanco —Trifolium repens—; y solo en las labranzas, el chamico —Datura ferox—, el pastito de invierno —Poa annua— y la verónica —Veronica peregrina—.

Por un lado, las labranzas enterraron especies problemáticas y de semillas pequeñas. “Algunas no reciben el estímulo para germinar y otras que sí lo hacen, no llegan a la superficie y mueren porque tienen pocas reservas. Un ejemplo es la rama negra —Conyza bonariensis— una de las más comunes y más complicadas de la Región Pampeana”.

Por otro lado, trajeron a la superficie especies poco frecuentes bajo siembra directa que, en este caso, se pueden controlar fácilmente con herbicidas. “Con la labranza ocasional es posible hacer un recambio de malezas y favorecer a algunas más susceptibles a las aplicaciones, pero siempre depende de las especies que tengamos en el suelo”, afirmó.

Un abanico de prácticas

Para Oreja, la labranza ocasional puede ser una herramienta más dentro de una gran caja de manejos. “Se justifica solo cuando aparecen especies difíciles de controlar con herbicidas. Las prácticas de corto plazo sirven para salir del paso, pero sabemos que usadas frecuentemente pierden efectividad. Lo recomendable es combinar medidas pensando en un horizonte más largo”.

Entre las prácticas para limitar las malezas, la rotación de cultivos tiene que ser protagonista. “Cuando rotamos, cambiamos las fechas de siembra, de cosecha, densidades, rastrojos o tipo de herbicidas, les alteramos las condiciones ambientales y no les permitimos que se establezcan y crezcan plenamente”. Sin embargo, estas estrategias chocan con obstáculos prácticos.

Los límites de la planificación

En general, cuando consultamos a investigadores sobre medidas efectivas para controlar a las malezas surgen la rotación de cultivos y el largo plazo. ¿Y en el campo? Junto con otros docentes de la FAUBA, Fernando encuestó a productores acerca de qué manejos usan. “Son conscientes de la importancia de llevar adelante diferentes prácticas y están adoptándolas cada vez más, pero todavía hay mucho por mejorar”.

Entre las razones del largo camino que falta recorrer en el tema, Fernando indicó que la producción agropecuaria argentina en gran parte se basa en alquileres de corto plazo. “Como se renuevan año a año, se limita la capacidad de los productores para planificar medidas con horizontes mayores. Es muy difícil si después de la cosecha te tenés que ir a otro campo”.

Además, agregó que el fenómeno de los contratistas añade mayor dificultad para tratar el problema. “Muchos productores contratan a personas o empresas que van al lote y hacen los trabajos de siembra, aplicación y cosecha, entre otros, y se van. Estos actores no siempre reparan o se preocupan por la situación de las malezas. En cambio, cuando es el productor el que va al campo y hace estas tareas, tiene un diagnóstico más claro”.

El investigador retomó la idea de los tiempos que corren a los productores. “La producción agrícola es una actividad económica. Si las malezas afectan los rindes y la rentabilidad, lo van a querer solucionar lo antes posible. Ante un problema de resistencia a un herbicida, lo más rápido es aplicar otro herbicida que sí controle esa maleza. Sin embargo, está comprobado que es cuestión de tiempo para que aparezca otra resistencia”.

Un futuro cantado

Desde hace algunos años, Oreja investiga malezas en EE.UU. y encontró que ahí ya existen ‘supermalezas’ que resisten hasta 8 distintos modos de acción de herbicidas —es el proceso que afecta dentro de la planta para causar su muerte—. “En esos casos ya no sirven los controles químicos. Hay lotes que parecen cultivos de malezas y no se pueden cosechar. En el sudeste, Amaranthus palmeri es el principal problema”.

Como solución, el gobierno de EE.UU. le da incentivos económicos a los productores que adopten cultivos de servicio en sus rotaciones. “También existen cosechadoras que capturan y destruyen las semillas de malezas. De todas formas, todavía no han logrado encontrarle la ‘vuelta’ definitiva a las malezas”.

Según el investigador, en la Argentina ya hay malezas que resisten 3 modos de acción. “Primero aparecieron las resistentes al glifosato, que inhibe una enzima clave para las plantas, y era lo que más se usaba. Por eso, se les empezó a aplicar otro grupo de herbicidas, que inhiben otras enzimas y otros procesos, y también aparecieron resistencias. Si seguimos con esta forma de manejar el problema, vamos a terminar con la misma situación que EE.UU.”.

Para cerrar, Fernando reflexionó: “las malezas tienen una gran variabilidad genética, se adaptan y sortean las distintas medidas de control. La idea es manejarlas de forma que las podamos mantener abajo de los niveles que no afecten los rendimientos de los cultivos. Utilizando diversas medidas de manejo, no una sola”. El estudio de la FAUBA refuerza que no podemos depender de una herramienta. ¿Estamos a tiempo de evitar las supermalezas?

Por  Sebastián M. Tamashiro (Fauba)

Las enfermedades transmitidas por animales avanzan hacia nuevas regiones y casi la mitad de ellas amenaza la salud humana

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) advierte que el cambio climático está acelerando la expansión global de patologías que provienen de los animales. En Argentina, las enfermedades que transmiten los animales se consolidan como un desafío para la salud pública.

Un nuevo informe de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) advierte que las enfermedades animales están avanzando sobre regiones donde antes no estaban presentes y que casi el 50 % representa una amenaza directa para la salud de las personas. El cambio climático y la degradación ambiental producida por el hombre actúan como aceleradores de este fenómeno, alterando los hábitats naturales y en consecuencia aumentando la probabilidad de brotes y pandemias de origen animal.

Este estudio complementa el publicado en 2022 en Science Advances, que concluyó que el 9 % de la superficie terrestre mundial ya se encuentra en riesgo “alto o muy alto” de brotes zoonóticos impulsados por factores climáticos. Regiones que hasta hace poco estaban libres de estas patologías se han convertido en entornos aptos para su transmisión.

La primera consecuencia directa de esta situación es económica: más del 20 % de las pérdidas globales en producción de alimentos se deben a enfermedades provenientes del mundo animal. En Argentina, según la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove), estas patologías generan pérdidas anuales equivalentes a alrededor de $60.000 millones de pesos, afectando la producción de proteínas de calidad y el acceso de la población a alimentos seguros. “Este impacto económico convierte a la prevención en un tema clave de políticas públicas y seguridad alimentaria”, afirma Francisco Nacinovich, jefe de Infectología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), cofundador y exdirector de Investigación en Resistencia a los Antibióticos (INVERA).

La segunda tiene efectos directos en materia de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 60 % de las enfermedades infecciosas humanas tienen origen animal y el 75% de las enfermedades emergentes son zoonosis, es decir, transmitidas de animales a personas. Como indica Tomás Orduna, exjefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero del Hospital F. J. Muñiz de Buenos Aires, en el país, éstas “constituyen una amenaza activa en latente expansión: la rabia persiste en murciélagos y requiere mantener la vacunación en mascotas; el riesgo de contraer leptospirosis, que se transmite a través de la orina de ratas o perros infectados, es alto en las grandes ciudades, y la leishmaniasis visceral canina ya está presente en nueve provincias y puede ser mortal para humanos”. La vigilancia, la vacunación y el cuidado ambiental son estrategias centrales para frenar su avance. También es clave promover el uso responsable de antimicrobianos en medicina humana y veterinaria, tanto para tratar infecciones diagnosticadas como para evitar su uso preventivo indiscriminado en animales sanos, ya que esto favorece el desarrollo y la diseminación de resistencia a antibióticos entre especies, lo que compromete el control efectivo de infecciones zoonóticas.

Cambio climático como catalizador

El cambio climático y la degradación ambiental producto de la actividad del hombre están potenciando la aparición y propagación de enfermedades de origen animal. La modificación de hábitats naturales a causa de factores humanos como la deforestación y el uso excesivo de los recursos hídricos aumenta la vulnerabilidad de las especies hacia los virus y provoca el desplazamiento de especies portadoras —como murciélagos y roedores— hacia zonas habitadas por personas, aumentando el riesgo de transmisión.

La Organización Panamericana de la Salud señala que estas fuerzas se combinan con la urbanización no planificada, la invasión de zonas selváticas, el uso indiscriminado de la tierra y el agua y factores socioeconómicos que influyen en la dinámica de las enfermedades infecciosas. Las consecuencias pueden ser graves si se tiene en cuenta que más del 52 % de las especies de mosquitos que transmiten virus humanos aumentan en número en áreas deforestadas, lo que potencia enfermedades como dengue, malaria y zika.

De hecho, en América, mientras que entre 2014 y 2023 se registraron 3,8 millones de casos de chikungunya, solo en 2023 hubo más de 4,1 millones de infectados de dengue y, según un estudio internacional, para 2080 habrá 2.250 millones de personas más en riesgo de contraerlo. Estas cifras ponen en manifiesto que la expansión de estos virus está asociada a la adaptación geográfica de los mosquitos que provoca el cambio climático.

Eventos extremos como lluvias intensas e inundaciones se han vinculado a brotes de leptospirosis y cólera en la región. A nivel global, una investigación publicada en Nature estima que el cambio climático podría provocar al menos 15.000 eventos de transmisión viral entre mamíferos de diferentes especies para 2070, lo que incrementa el riesgo de aparición de nuevas enfermedades zoonóticas. El aumento de la temperatura marina también favorece la proliferación de bacterias como Vibrio cholerae y potencia la capacidad infecciosa de otras como Shigella y la Salmonella.

Prevención y enfoque Una Salud

“Prevenir y controlar la transmisión de patógenos entre humanos y animales a través de estrategias como la vacunación, así como implementar políticas que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático son, entre otras, medidas fundamentales para crear barreras epidemiológicas que protejan tanto a comunidades como a especies animales enteras”, destaca Edgardo Marcos, director del Instituto de Investigaciones en Epidemiología Veterinaria (IIEV UBA). Esta estrategia de prevención es central para reducir el uso de antibióticos y proteger tanto la salud humana como la animal.

La resistencia antimicrobiana (RAM) es otro desafío crítico que comparte terreno con la sanidad animal. Cada año, alrededor de 700.000 personas mueren en el mundo a causa de infecciones resistentes a medicamentos, y se estima que la cifra podría llegar a 10 millones de muertes anuales para 2050 si no se toman medidas. El 60 % de los patógenos resistentes provienen de animales, lo que subraya la necesidad de un uso prudente de antibióticos bajo supervisión veterinaria y médica, y de priorizar la prevención mediante vacunación y bioseguridad.

Frente a este panorama, la OMSA, la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promueven que los Estados elaboren sus políticas bajo el enfoque Una Salud (One Health), un modelo que integra salud humana, animal y ambiental en una sola estrategia, articulando la medicina, la veterinaria y la gestión ambiental para anticipar brotes, reducir riesgos y proteger a las comunidades. En un contexto donde el cambio climático multiplica los factores de riesgo, Una Salud se convierte en una herramienta esencial para garantizar sistemas productivos más seguros, alimentos inocuos y una respuesta sanitaria coordinada ante futuras crisis.

En línea con esta visión, MSD llevó adelante el encuentro “Una Salud”, en el que reunió a médicos y veterinarios para debatir sobre los desafíos actuales y la importancia de implementar este enfoque integral en la prevención de enfermedades zoonóticas y la protección de la salud pública a partir de un diálogo estratégico enfocado en innovación y prevención. “Analizar la sanidad desde una perspectiva global, entendiendo que las condiciones del medio ambiente repercuten directamente tanto en las personas como en los animales -y que las acciones humanas pueden alterar esos ecosistemas y la salud de las especies que lo habitan-, nos dará herramientas para estar mejor preparados para los desafíos que vienen”, expresó Nacinovich.

Massa visitó Junín y recorrió las 149 viviendas paralizadas por el gobierno

El último viernes al mediodía, el mayor referente del Frente Renovador, Sergio Massa, visitó la ciudad de Junín. Allí acompañó a la candidata a senadora provincial Valeria Arata en un encuentro con vecinos afectados por la obra paralizadas de las 149 viviendas del plan Procrear frenada desde diciembre 2023 por el actual gobierno nacional.

Al respecto Arata resaltó que «En Junín, muchas familias siguen esperando algo tan básico como un techo propio. La falta de políticas públicas que pongan a las personas en primer lugar duele y genera desesperanza».

«Esto genera incertidumbre en los vecinos, afectando directamente a miles de familias que esperan cumplir su sueño de la casa propia.» señalaron.

Más tarde el ex ministro de Economía durante la última etapa de la presidencia de Alberto Fernández, estuvo presente en Baradero «junto a jóvenes que siguen preocupados por la falta de empleo y el futuro incierto», según aseguraron los organizadores. Estuvieron presentes el candidato a concejal, Juan Bautista Morales, y el recurrente candidato a Diputado provincial, Carlos Puglelli.

Fuente: JuninDigital

 

Douglas volvió a perder y continúa en caída libre

En el debut de Sebastián Cejas en la conducción técnica, Douglas Haig no pudo reencontrase con el triunfo. En la tarde de este lunes cayó derrotado 2 a 0 en Chivilcoy ante Independiente de esa ciudad por la séptima fecha de la Zona B y sigue sin sumar en la Segunda Fase del Torneo Federal A de fútbol. Con este resultado, la racha negativa del Fogonero se amplió a seis derrotas consecutivas.

En el primer tiempo el Rojinegro comenzó bien parado, presionó bien arriba y pudo manejar la pelota y llevar cierto peligro al arco rival. Sin embargo, en la única jugada clara, Independiente mostró eficacia y se colocó 1 a 0 con un gol anotado por Tomás Rodríguez a los 33 minutos. Así se fue el primer periodo, en el que el equipo pergaminense mereció mucho más pero su falta de eficacia en los últimos metros del campo hizo a que se vaya al descanso perdiendo.

La Cooperativa Eléctrica concretó un anhelo histórico y Pergamino ya tiene su crematorio

Durante muchos años, diferentes Consejos de Administración de la Cooperativa Eléctrica de Pergamino soñaron con concretar la compra de un horno crematorio propio. Finalmente, el 30 de abril de 2024, ese anhelo comenzó a tomar forma y materializarse con la llegada del equipamiento marca Incool al complejo en el que la institución cooperativista brinda sus Servicios Sociales.

Sin embargo, el camino hasta su habilitación definitiva fue muy extenso, condicionado por exigentes controles y autorizaciones que demoraron su puesta en marcha más de lo previsto. Y esto hizo que recién el lunes pasado, el Municipio otorgara la autorización final para la instalación del servicio de cremación en un espacio anexo a las Salas Velatorias, espacio inaugurado en noviembre de 1986m en la esquina de Florencio Sánchez y calle Castelli, bajo la presidencia de Félix Marina; acompañado en aquella gestión por sus pares José Berardi, Omar Alesso, Carlos Varas, Albino Pasti, Guillermo Forcadell, Raúl Balbi, Dino Meucci, Jorge Aboud y Julio De Sautu; entre otros destacados referentes de la entidad.

“El próximo proyecto que me solicitó el intendente es descentralizar la policía”

Esas fueron las palabras de la actual diputada provincial y candidata de Hechos, Paula Bustos en Radio DATA. En plena campaña habló sobre su trabajo en la legislatura de La Plata y el deseo de renovar su banca.

Paula Bustos esta realizando la campaña en toda la región, sus días se dividen entre su trabajo particular, es ortodoncista, su familia y la campaña “estamos a full, visitando localidades y recorriendo la ciudad, la gente esta un poco alejada, es importante que sepan que se vota conejales y diputados provinciales” comenzó la candidata.

En cuanto a sus primeros casi cuatro años en La Plata Bustos llevó inquietudes y necesidades pergaminenses “esta bueno lo de la reelección para poder darle continuidad, te valorizan más, en Pergamino se necesita un juzgado de familia más, hay 3.800 casos por año, muchos de esos casos son de violencia y el juez esta los 365 días de guardia, hay otras localidades que tienen dos o tres y son del mismo tamaño, necesito un tiempito más”

La alianza esta recién comenzando, pero promete continuación a futuro “Hechos tiene futuro, en toda la sección hay candidatos, estamos recorriendo todas las localidades, nosotros acá tenemos muchas cosas para mostrar en la cámara de diputados podemos tener un bloque mas regional y pelear mas por nuestras cosas, vamos a tener más fuerza”

En cuanto a lo próximo que hará desde su banca es, no solo continuar reclamando por la alcaidía, sino que el intendente Javier Martínez ya le encomendó su próximo trabajo “el próximo proyecto es descentralizar la policía, por lo menos la que esta en la calle, no puede que se que alguien que no conozca la ciudad te diga lo que tenes que hacer” 

Las elecciones son el próximo domingo 7 de septiembre y las boletas tendrán solo dos cuerpos, concejales y diputados “Yo creo que la gente va a acompañar mucho a este espacio, hay gente de bien, buena, comprometida, eso es lo que busco Javier Martínez, vio en los candidatos compromiso y no ideología, es importante que la gente vaya a votar sino otros lo van a hacer por ellos”

Docentes de la UNR vuelven al paro este lunes y martes en reclamo de mejoras salariales

Profesores de la Universidad Nacional de Rosario nucleados en Coad anunciaron también que en septiembre realizarán junto al resto de la comunidad universitaria una nueva Marcha Federal ante un eventual veto presidencial de la Ley de Financiamiento.

Los docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) nucleados en Coad volverán esta semana a las medidas de fuerza. La asamblea gremial resolvió ratificar el paro de 48 horas previsto para este lunes 1° y martes 2 de septiembre, en el marco del plan de lucha que el sector lleva adelante en reclamo de mejoras salariales y presupuestarias.

La decisión se tomó el martes 26 de agosto en la sede gremial, donde los docentes coincidieron en la necesidad de “profundizar las medidas de fuerza junto a toda la comunidad educativa”, según indicaron en un comunicado.

Entre las resoluciones adoptadas, se destacó la convocatoria a una nueva Marcha Federal Universitaria durante septiembre y la realización de acciones frente a un eventual veto presidencial de la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente aprobada por el Congreso.

“El derecho a la universidad pública y gratuita y a la ciencia nacional amerita la más amplia unidad y participación”, señalaron desde la asamblea, al advertir que “corre peligro la existencia misma de la Universidad en un contexto de degradación de las condiciones de vida y de trabajo”.

El gremio docente votó la realización de paros rotativos de 48 horas durante tres semanas: ya se hicieron huelgas los días 21 y 22, 26 y 27 de agosto.

Ahora se desarrollará el último paro de 48 horas –el 1 y 2 de septiembre– dentro del plan de paros rotativos. En septiembre podrían definirse nuevas medidas de fuerza y se plantea una tercera marcha federal universitaria en caso de veto presidencial a la ley de financiamiento universitario.

Passaglia: «Tenemos coraje para dar las batallas. No somos tibios»

«En este espacio hicimos quilombo (mucho), pasamos mensajes, abrimos debate y también compartimos y defendimos ideas. Nunca olviden lo que pensamos: El gobernador es un inútil y un fóbico a la gestión. La ancha avenida del medio es la ancha avenida del fracaso. Las ideologías políticas en Argentina son un negocio. Para nosotros es más sencillo: lo que FUNCIONA, se queda. Lo que NO FUNCIONA, ¡se va!La Libertad Avanza y el Kirchnerismo son socios. Se necesitan. Compiten para ver quién es menos choto», escribió en X el candidato a diputado provincial por HECHOS, Manuel Passaglia.

Y recordó «Cuando fundamos HECHOS junto a mi hermano Santiago (intendente de San Nicolás) nos propusimos ofrecer algo diferente a todo lo conocido. Como aliados que éramos del PRO decidimos no someternos a la Libertad Avanza, no agachar la cabeza ni pintarnos de violeta. No nos gusta arrugar. Y mucho menos nos asusta competir».

«Hoy la gente en la calle nos ratifica que hicimos lo correcto. Se ven representados en un espacio que es principalmente antikirchnerista pero que también se opone a un gobierno nacional que, si bien ha librado importantes batallas con algunos resultados positivos, hoy es más una desilusión que una esperanza. A serios problemas como el desempleo, la inseguridad creciente o la ausencia de un plan productivo que genere empleo se le suman dolorosas manchas de corrupción», indicó.

Desde redes, dijo que su espacio ofrece algo diferente a todo lo conocido: «Tenemos resultados de gestión para mostrar. San Nicolás es la mejor ciudad de la Argentina. Tenemos coraje para dar las batallas. No somos tibios. Vamos a renovar una política argentina que está agotada de los mismos de siempre y desilusionada con los nuevos. Con una diferencia, no somos outsiders con discursos mágicos, grandilocuentes ni utópicos. Somos jóvenes con experiencia que ya lo hicimos en San Nicolás y vamos a llevarlo a toda la provincia de Buenos Aires».

«Nosotros no necesitamos a las Fuerzas del Cielo, ni a las Fuerzas Patria y mucho menos a las Fuerzas del Centro. Pero ojo, tenemos a la Pantera Rosa y su remera de HECHOS con nosotros. Es nuestra manera de decirles a todos los políticos: dejen de pelotudear y discutir. Piensen en la gente. Hablen menos y trabajen más. Menos discursos y más hechos. ¿Se animarán? Nos vemos en las urnas en siete días», cerró.

 

Flamencos, aguas y silencios: la travesía natural de la provincia

Entre ruinas sumergidas y humedales vibrantes, la laguna Epecuén en Adolfo Alsina y la localidad de General Lavalle despliegan paisajes donde la biodiversidad aún resiste lejos de los grandes circuitos turísticos, con eventos naturales de inigualable belleza. 

Cuando los primeros rayos del sol rozan las orillas de la laguna Epecuén, la escena parece suspendida en el tiempo. En las aguas quietas, salinas y brillantes, el movimiento lento de cientos de flamencos tiñe el paisaje de matices rosados y blancos, como pinceladas sobre un espejo.

Ubicada junto a la ciudad bonaerense de Carhué, a 520 kilómetros de la Capital Federal, el espejo de agua conserva la memoria del antiguo pueblo sumergido y ofrece uno de los espectáculos naturales más singulares de la provincia de Buenos Aires: el avistaje de flamencos australes.

Las salidas de observación de aves se realizan durante todo el año desde la Secretaría de Turismo local a cargo de los guardaparques. En ocasiones especiales con grupos de escuelas de todos los niveles y talleres educativos. Y para el público general, todas las semanas. “Una experiencia donde está la belleza de lo distinto. Disfrutamos el contacto con la naturaleza en su estado puro”, señaló Viviana Castro, guardaparque municipal de Adolfo Alsina.

En un entorno de tierras salobres, viejos terraplenes y árboles petrificados, los flamencos encuentran refugio y alimento. Las aguas ricas en minerales favorecen el crecimiento de pequeños crustáceos, responsables del tono rosado que caracteriza a estas aves de patas largas y vuelo elegante.

Los visitantes que recorren las pasarelas naturales o simplemente se acercan en silencio a las zonas bajas de la laguna pueden contemplar escenas de singular belleza: flamencos alimentándose con movimientos gráciles, acicalándose bajo la brisa o despegando en bandadas que recortan siluetas vibrantes contra el cielo despejado. “Están en su casa y los visitamos con el mayor respeto. En la experiencia observamos y comentamos sus edades, con qué otras especies de aves comparten entorno, cómo se alimentan y desplazan, con telescopio y binoculares”, agregó la experta.

Dos destinos que invitan a sumergirse en la poesía de la naturaleza bonaerense, entre flamencos, espejos de agua y estuarios vivos.

La atmósfera, en Epecuén, tiene algo de mística. Entre las ruinas del antiguo balneario y los espejos interminables de agua, cada sonido es un eco lejano de un aleteo, el crujir de las sales bajo los pies que parece formar parte de una ceremonia natural.

Travesía de sentidos en General Lavalle

Más al este, en la frontera entre la llanura y el mar, a 336 kilómetros de La Plata, General Lavalle despliega otra postal inolvidable: la de sus humedales vastos, sus estuarios repletos de vida y sus canales de agua dulce que serpentean entre juncales interminables.

Desde el puerto local, pequeñas embarcaciones parten a diario para internarse en los brazos del río Ajó y la bahía Samborombón con @experienciaajo. Allí, el paisaje cambia constantemente, modelado por el juego sutil de las mareas y el viento.

En las mañanas claras, el río refleja el cielo como un vidrio líquido. Garzas moras y blancas se recortan contra el azul, mientras grupos de biguás pescan en bandadas coordinadas. Entre las matas de totora, se ocultan carpinchos, coipos y el ciervo de los pantanos, esa criatura esquiva y majestuosa que encuentra en estos humedales uno de sus últimos refugios. “Tenemos dos propuestas de paseos náuticos y cada excursión es acompañada por relatos de un guía intérprete del sitio”, contó la guía Rosana Calandroni.

El silencio en la lancha, roto apenas por el rumor del motor apagado o el canto de algún zorzal, invita a una contemplación distinta: pausada y atenta a cada detalle.“Recibimos visitantes de todas partes que se acercaron con gran recepción y estamos orgullosos de transmitir conocimientos sensibles para conservar los ambientes que luego seguirán disfrutando generaciones futuras”, reflexionó la especialista.

En Epecuén, la flora halófila, adaptada a los suelos salinos extremos, ofrece una paleta de verdes grisáceos y rojizos, donde especies como la salicornia prosperan sobre superficies que parecen inertes. En los humedales de Lavalle, en cambio, los juncales, pajonales y bosques de tala componen un mosaico cambiante de hábitats que sirven de hogar a una enorme variedad de aves, mamíferos, reptiles e insectos.

La importancia ecológica de estos destinos motivó la creación de proyectos de conservación y turismo responsable. Guías capacitados, observatorios de aves y campañas de sensibilización ambiental buscan asegurar que la creciente afluencia de visitantes no altere el equilibrio natural de joyas bonaerenses.

Caminar entre los espejos de sal de Epecuén, navegar en silencio entre los cañaverales de Lavalle, o simplemente sentarse a observar cómo cae la tarde mientras una bandada de flamencos surca el horizonte.

Un recorrido por aguas salinas, humedales vivos y cielos abiertos, donde el tiempo parece diluirse en el reflejo de los flamencos y en la quietud del paisaje. Allí donde el viento dibuja senderos invisibles y el agua murmura secretos antiguos, reencontrarse con la esencia más simple y, a la vez, más profunda del viaje: contemplar, admirar, y dejarse llevar por una travesía buena, bonita y bonaerense.