Cronograma de recolección de voluminosos (septiembre)

El servicio de recolección de ramas, escombros y residuos voluminosos es gratuito y está destinado a quienes necesiten desprenderse de cacharros o elementos innecesarios que se encuentren en patios, techos o terrazas de sus casas.
Evitemos arrojarlos en terrenos baldíos, plazas o parques y ayudamos a construir un Pergamino más limpio para todos.

CRONOGRAMA: 

1º Semana: del lunes 1 al viernes 05 de septiembre en la Zona 1, que comprende: Barrio Trocha, Barrio Villa Progreso, Barrio 27 de Noviembre, Barrio 25 de Mayo, Barrio San Martín, Barrio 24 de Septiembre, Barrio 9 de Julio, Barrio Kennedy, Barrio Virgen de Guadalupe, Barrio José Hernández y Barrio La Rural.

2º Semana: del lunes 8 al viernes 12 de septiembre en la Zona 2, que comprende: Barrio Desiderio de la Fuente, Barrio Cruce, Barrio La Amalia, Barrio General San Martín (Viajantes), Barrio Villa Alicia, Barrio Newbery, Barrio Luar Kayad y el sector del Barrio Acevedo desde Vélez Sársfield hacia el este.

3º Semana: del lunes 15 al viernes 19 de septiembre en la Zona 3, que comprende: Barrio Acevedo, Barrio Ameghino, Barrio Villa San José, Barrio Nuestra Señora de Luján, Barrio Santa Inés, Barrio Trincavelli, Barrio Mercantil, Barrio Otero, Barrio 82 Viviendas, Barrio Champagnat, Barrio Martín Illia (desde Av. de Mayo hacia el norte) y parte del Centro entre Av. de Mayo y Alsina.

4º Semana: del lunes 22 al viernes 26 de septiembre en la Zona 4, que comprende: Barrio Malvinas, Barrio Santa Julia, Barrio Luis Sandrini, Barrio Lorenzo Parodi (San Pablo), Barrio Aeroclub, Barrio Cueto, Barrio Centenario, Barrio Villa Fernández, Barrio Mariano Moreno, Barrio Manuel Belgrano, Barrio Cámara de Comercio, Barrio Güemes, Barrio Vicente López, Barrio 12 de Octubre, Barrio Las Lomitas y parte del Centro entre Av. de Mayo e Intendente Biscayart, además de Barrio Aero Club.

La recolección de estos residuos se realiza de lunes a viernes, por la tarde.

Requerimientos para una adecuada recolección

  • Los restos verdes y ramas deben disponerse sobre la vereda, embolsados o atados en fardos para su fácil recolección. El volumen no podrá superar el metro cúbico (1 m³), equivalente aproximadamente a seis bolsas de consorcio, para no obstaculizar el tránsito peatonal.

  • Los escombros deben colocarse en bolsas resistentes de no más de 10 kilogramos cada una.

  • Los residuos voluminosos (muebles viejos, cacharros o trastos inútiles) deberán disponerse de manera que no representen riesgo para el personal de recolección (sin clavos, puntas o bordes cortantes).

Se recomienda sacar los residuos a la vereda durante el fin de semana previo o en los primeros días de la semana correspondiente y dar aviso al 147 para una mejor organización.

Fuga de cerebros en Argentina

¿Cuántas cosas, de las tangibles y de las que no tanto, quedan atrás cuando se decide partir a otro país? Con una nueva fuga de cerebros en plena ebullición y un aparato científico nacional que se cae a pedazos, tres investigadores comparten, en esta crónica de Marianela Ríos, experiencias en primera persona sobre el empezar, obligadamente, a hacer ciencia en otras latitudes, en otras coordenadas culturales. Acá, sus historias, sus deseos…y qué (nos) queda para el futuro de la ciencia.

María Eugenia pone el vestido en una bolsa. Lo plancha con la mano y lo guarda. Acaba de recibirlo de la tintorería y va a dárselo a su sobrina para que lo guarde. Es su vestido de novia y fue también el de su abuela. Ahora que tiene que desprenderse de lo material, la prenda cayó en el lado de la lista de cosas que no se pueden soltar. ¿Cómo se arranca a los objetos el peso de sus historias? Guarda el vestido y arma cuatro cajas de libros que irán a parar a lo de una tía, con un par de muebles imposibles de llevar. El resto ya fue desmantelado. Ahora toca trasplantar lo queda a una nueva tierra. En la otra lista, la de cosas que no se puede olvidar, está su pasaporte, algo de plata y los pasajes. Primero, como una venda que se quita en dos tirones y apretando los dientes, dejará su Rosario natal hacia Buenos Aires. El último tirón será en Ezeiza.

El pasaje dice Aeropuerto de Barajas y la nueva tierra es Madrid.

***

María Eugenia Cardinale se conecta puntual y sonríe a la cámara del meet pautado con los ojos apretados a través de unos lentes de marco grande, blanco y puntiagudo. Es una de las investigadoras que decidió irse del país y exportar su conocimiento en los últimos meses. La famosa fuga de cerebros. Mientras habla sobre sus últimos 20 años de trabajo como docente e investigadora, de a ratos contiene los bordes de esa herida con silencios seguidos de inhalaciones que parecen no tener dónde desembocar.

La elección de Madrid no fue casual, ya había estado en 2020 durante una estancia de investigación en la Universidad Complutense. Quedó varada por las restricciones de la pandemia y cuando pudo volver, algo ya había quedado sembrado. Como doctora en Ciencias Sociales, especializada en Relaciones Internacionales, acá su vida se repartía entre múltiples trabajos en la Universidad Nacional de Rosario y la de Entre Ríos. En su rutina, las cinco horas de viaje una vez a la semana a Paraná eran algo a lo que se había acostumbrado. A donde llegaba, plantaba su mochila como una bandera y lo convertía en su espacio no solo de trabajo, sino de militancia. Daba clases, mantenía reuniones y se juntaba con algunos de sus grupos de investigación. El que más le dolió dejar fue el último, sobre cooperación transfronteriza y seguridad ciudadana en el Río Uruguay, porque era de importancia para la comunidad. Sus compañeros —cuenta— quedaron en shock.

– No se la esperaban. Si bien yo venía diciendo que estaba la idea, una siempre piensa en resistir. Hasta que ganó Milei. Sabía que iban a meterse con las universidades haciendo que se vuelvan imposibles de sostener. A eso se le sumaron varias cosas: una experiencia de maltrato que tuve en mi trabajo que fue horrible, que cobraba tres mangos y que nunca había podido ingresar al CONICET, a pesar de que tengo una larga trayectoria en investigación. Todo eso hizo que tomara la decisión. Yo soy una militante de la universidad pública, pero sentí que el país y la academia me estaban expulsando. Así que dije: “Hasta acá llegué, me voy”.

***

La primera vez que Walter se fue de Argentina tenía 30 años y estaba contento. Le había salido la prestigiosa beca Erasmus Mundus para investigar durante un año en el País Vasco. Cuando volvió, hizo su doctorado con una beca del CONICET, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, que es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en el país. Y en 2012, cuando se recibió, se fue por segunda vez, ya sin un retorno definido. Esta vez a Chile. Volvería 10 años después, en 2022, con más que una ilusión bajo el brazo: la de toda una familia. Bajó del avión sonriendo a un futuro en el que por fin se iba a asentar. Un futuro certero —creyó— en un país incierto.

***

Walter se sienta cómodo en el sillón de su casa y mira la pantalla apoyando un brazo sobre el respaldo como quien va a charlar con alguien conocido, familiar. Tiene mejillas robustas y ojos finos que caen en pendiente, resguardados por unas cejas pronunciadas que sobresalen detrás de sus lentes. Walter Koza es doctor en Humanidades y Artes con mención en Lingüística y vive en Santiago de Chile. Había retornado al país en 2022 gracias al Programa Raíces de repatriación de científicos que vivían en el exterior y deseaban volver. Estuvo casi dos años hasta que la posibilidad de volver a emigrar tocó de nuevo su puerta.

—Yo tenía muchas ganas de retornar a Argentina. Durante los 10 años que estuve en Viña del Mar, trabajando en la universidad, la pasé, por momentos, muy mal. Muy depre. Extrañaba bastante. Pensaba “la pucha, cómo habrá sido para mis abuelos polacos sin saber una palabra del español, o lo que debe haber sido irse exiliado”.

Walter habla rápido. Se nota que los años en el país trasandino moldearon su hablar. Pero pasados los primeros minutos dejará la melodía que se inscribe en esa entonación que sube y baja como camino con badenes, para hacer pausas y pronunciar enfático ciertos modismos argentinos. Dirá que “le rompe las pelotas” las personas que dicen “hay que irse del país” o que cuando era joven era “gorila”, pero que ya se “curó”.

También dirá que tomó la decisión de volverse a Chile cuando vieron que las cuentas en la casa no daban, que los proyectos que ganaba se daban de baja por falta de presupuesto y la posibilidad de un nuevo trabajo asomaba la esquina.

– Me acuerdo que habíamos mandado un proyecto un viernes antes de las elecciones presidenciales de 2023 y lo cobramos en agosto del año siguiente. No nos alcanzaba para nada. Yo trabajo en Gramática, no necesito un laboratorio, ni un microscopio, pero sí libros, una buena computadora, una impresora… pero ni para eso teníamos. Igual, no me fui solo por lo malo, la propuesta de hacer investigación y docencia en la Universidad de Chile era muy tentadora y en la lógica neoliberal en la que estamos inmersos, la realidad es que el mercado no se pelea por quienes estudiamos Filosofía o Letras.

Entre diciembre del 2023 y abril del 2025, en Argentina hubo una inflación acumulada del 204,9 por ciento. Los salarios de investigadores y estipendios de becarios del CONICET cayeron un 35,9 por ciento en términos reales y la inversión en Ciencia se desplomó a niveles menores que el 2002, año en el país estaba sumergido en una profunda crisis. Números certeros en un país incierto.

***

No nieva pero el frío cae copioso sobre la Ciudad de Buenos Aires. Es 28 de mayo y un grupo de personas se contagia en efecto dominó de otras que se detienen a mirar. Sobre la vereda pasa una multitud caminando con máscaras en la cara, capuchas, guantes y carteles. Una señora mira de reojo y continúa su andar, molesta. Llevan una bandera de metros infinitos. Una bandera argentina con una inscripción que nadie llega a leer. La intriga se va esparciendo a medida que la multitud baja las escaleras, mientras una boca de subte se traga todo, muchedumbre y bandera, hasta no dejar nada.

***

El Polo Científico Tecnológico es un conjunto de edificios que funcionan como sede de diversas instituciones en el barrio porteño de Palermo, hoy un elefante blanco que apenas mantiene algunas luces encendidas. Hasta allí llegan cientos de personas con carteles que rezan: “El cientificidio no es ciencia ficción, es una política en marcha”, “¿Fuga de cerebros? No, expulsión”; “Nadie se salva solo”; “La ciencia funciona, Juan”. Muchos de esos carteles hacen referencia a la consigna de la manifestación: El Eternauta. Es la historieta creada por Héctor Germán Oesterheld, que este año salió en formato serie por una plataforma de streaming. La consigna fue un acierto. Llama la atención de cualquiera que pasa.

La convocatoria fue organizada por la Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología y la Red Argentina de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT), entre otros grupos. En un punto medio del playón, hay una bandera argentina larguísima que recorre los ventanales con la palabra “cientificidio” y delante se abre una isla para que científicos, becarios y representantes de instituciones tomen la palabra. Sobre la marea, cerca de ese núcleo donde confluyen los reclamos que se masifican en parlantes, hay una cabeza que sobresale. Debe medir casi dos metros y tiene una vista panorámica privilegiada de la escena. Mira satisfecho ese horizonte de capuchas, máscaras y afiches. Quince días antes, en un aula de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, ese hombre de rostro grácil vaticinaba una manifestación multitudinaria. Lo fue.

***

La Plata puede ser un laberinto. Su trazado urbano no responde a las típicas cuadras rectangulares sobre las que se esquematizaron los mapas de la mayoría de las urbes de Buenos Aires. Quienes no están acostumbrados dicen que sus calles son una trampa, que uno anda por las diagonales creyendo saber a dónde va y no sabe. Pero Santiago sabe. Hace muchos años que vive allí y suele moverse en bicicleta como quien conoce de memoria los recovecos de una casa que habita.

Son las tres de la tarde y del cielo solo quedan grietas que dejan pasar débiles rayos de sol sobre el patio de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. El edificio perteneció al ex Distrito Militar, lugar de tránsito obligatorio de los jóvenes que debían hacer el servicio militar obligatorio, y se nota. Conserva los muros perimetrales y una estructura que se alza alrededor de un playón central. Las aulas y oficinas son nuevas, vidriadas, con paredes blancas, imperceptibles. El color se lo dan los murales. Uno de letras blancas, amarillas y naranjas con fondo celeste se destaca: “Educación. La llave del candado”.

Santiago Liaudat es investigador, docente universitario, filósofo y uno de los representantes de la Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología, que se creó el 7 de diciembre de 2023. En ese momento eran 15 grupos de todas partes del país y hoy son más de 32. Mientras abre con llave la puerta de un aula, cuenta que esa mañana tomó finales ahí, pero que no es un aula de su cátedra. Cuenta que, si lo fuera, habría banderas de Argentina, una foto de Perón, de Chávez o Dussel. El lugar es pequeño y ordenado. Hay solo dos mesas grandes que ocupan casi todo el espacio. Otra vez los colores vienen de las intervenciones: un retrato del Che, el sticker de una wiphala, un afiche colorido en la pared que reza “Gozar es tan parecido al amor”.

Santiago saca un papel y dice que hizo la tarea, pero antes va a mostrarme el flyer de una acción conjunta con RAICYT y otros convocantes que —asegura— será multitudinaria. Después abre el papel y expone como si estuviera en una de sus clases.

—La fuga de cerebros se viene estudiando en Argentina y en el mundo, por lo menos, desde los años ‘60, pero todas tienen algo en particular. En este caso, pude identificar tres formas de fugas: una tradicional, que es aquella en la que la persona se va del país porque no puede desarrollar su carrera debido a la falta de perspectivas de crecimiento, pero sigue formándose afuera; la segunda es la fuga del sistema, aquellos que dejan la investigación como opción de vida y se van a ejercer su actividad privada o profesional en otro ámbito; y el tercer caso que es el de científicxs que siguen en el sistema percibiendo un ingreso, pero que empiezan a hacer tareas extras para llegar a fin de mes, que están todo el tiempo buscando la changuita.

Según el informe de dotación de personal del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, desde enero de 2024 hasta marzo del 2025 se fueron 4148 profesionales. Respecto a los ingresos al CONICET, de los 845 aspirantes de la convocatoria 2023, solo ingresarán 400; mientras que aún se encuentran sin respuesta los 850 postulantes de 2022.

La fuga, dicen, recién comienza. Un informe de Ciencia Propia dio cuenta que el 69 por ciento de jóvenes becarios y becarias doctorales y posdoctorales encuestados evalúan irse del país. Algunos ya lo tienen decidido, otros están buscando dónde. Las razones principales son la poca previsibilidad y perspectiva de futuro, la falta de financiamiento y los bajos salarios.

— Lo peor es el desánimo general y la preocupación por la formación de nuevos científicos. Tengo un chico que se está por doctorar y no tengo nada para ofrecerle. La ciencia es como una cadena que no se tiene que cortar, un sistema complejo, abigarrado, de muchas relaciones. Lo que estamos enfrentando es una pérdida de esa complejidad, un deterioro sistémico, donde podemos quedar algunos átomos, pero perdemos todo lo que construye sistema.

Afuera, el cielo se apaga tormentoso.

***

La noche del 15 de agosto de 2023 el entonces candidato a presidente Javier Milei estaba en vivo en el programa del periodista Jonatan Viale, en el canal La Nación+. Parado frente a un afiche de dimensiones importantes, que contenía una especie de organigrama de la administración pública, era consultado sobre el futuro de cada uno de los ministerios en caso de ganar las elecciones. Cuando el periodista nombró las palabras “Ciencia, Tecnología e Innovación”, Milei tachó con un fibrón el rectángulo que representaba esa área.

— Eso que quede en manos del sector privado.

— ¿Y el CONICET? —le pregunta el periodista.

— Que se ganen la plata sirviendo al prójimo como hace la gente de bien.

— ¿Y qué vas a hacer con la gente que trabaja ahí?

— ¿Qué productividad tienen? ¿Qué han generado?

— Desarrollo, investigación…

— No se nota.

Cuatro meses después de esa noche, Javier Milei asumió como presidente de la nación y, entre otros ministerios, degradó el de Ciencia y Tecnología a secretaría, derrumbando su presupuesto. El CONICET, reconocido como la mejor institución de ciencia en Latinoamérica, no pasó al sector privado, pero sí sufrió las medidas de desfinanciamiento en el que quedó envuelto el ámbito científico.

En Argentina, el sistema de investigación es un gigante de dos cabezas, que se estructura principalmente en torno al CONICET y las universidades nacionales, con la participación de diversos organismos e instituciones. Más de 11 mil investigadores y 10 mil becarios de doctorado y postdoctorado lo integran, trabajando en Centros Científico-Tecnológicos (CCT), Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT) y más de 300 institutos exclusivos de doble y triple dependencia con otras instituciones y universidades nacionales. En estas últimas, se calcula, según los últimos registros en el año 2023, que hay más 46 mil investigadores, mientras que la cifra cae en las privadas a poco más de 6 mil, otro sector que cayó en desgracia, donde los investigadores destinan parte de sus horas como docentes. El presupuesto nacional para financiar el sistema público de las universidades nacionales es actualmente el más bajo desde 2005 y los salarios docentes fueron los más afectados por los recortes.

***

Migrar: trasladarse desde el lugar en que se habita a otro diferente. Dicen quienes migran que irse de su país es un poco perder el hogar, que si se pasa mucho tiempo afuera, ya no se es de acá ni de allá. Dicen que el cuerpo está en un lado y la cabeza en el otro. Que uno nunca vuelve, siempre se está yendo. Pablo hace ocho años que se está yendo de lugares. Se fue de Argentina en 2017 a Francia, se fue de Francia en 2019 a Inglaterra y se fue de Inglaterra a Argentina en 2023. Volvió como investigador asistente del CONICET con sede en la Universidad Nacional de La Plata. Bajó del avión y al otro día se presentó en el laboratorio. Recuerda cómo todos los saludos se parecían: “Hola, qué momento elegiste para volver”.

Pablo Calzadilla es doctor en Ciencias Biológicas y estudia los procesos regulatorios de la fotosíntesis.

— Es más que nada entender cómo funcionan las respuestas de las plantas, tratando de tener una visión de cómo podemos hacer para generar mejoras a nivel agronómico — detalla con un tono liviano, con una modestia que recorre cada una de sus palabras y gestos.

Durante el año y medio que estuvo en Argentina, dice, pasó de todo. Con los años en el exterior perdió la gimnasia de comprender que el dólar se dispara y los precios aumentan, que cobrás un sueldo y a la otra semana otro. También se juntó con amigos y comió asados en Quilmes, donde está su casa y viven sus padres. Experimentó eso que todos llaman “lo mejor y lo peor” de Argentina. Hasta que la situación laboral empeoró.

— Me la pasé escribiendo un montón de proyectos. Uno lo gané y nunca me lo pagaron y los otros los presenté y después cerraron las convocatorias. Los salarios eran cada vez más bajos y empecé a pensar que quizás tocaba de nuevo irse, así que empecé a buscar y me salió este puesto en la Comisión Atómica francesa. La sensación fue fea, sentí que estaba abandonando el barco, pero todos me decían que acá no podían ofrecerme mucho más, no había perspectiva de nada, y en diciembre de 2024 me fui.

Pablo es de esas personas que habla con las manos y enfatiza con las cejas. Tiene 38 años y líneas que señalizan, como en un mapa, las expresiones que surcan su rostro. Está sentado en la oficina que era de su jefa, una científica argentina, hoy jubilada, que se había exiliado por la dictadura e hizo carrera en el exterior. Ella fue quien lo contrató en 2017 cuando se fue por primera vez. De ese momento, recuerda el día exacto en que tuvo la entrevista. Estaban sentados en una cafetería frente al Palacio Pizzurno, un edificio de arquitectura monumental francesa, donde funciona históricamente el Ministerio de Educación en Argentina.

— Me preguntó: “¿Y vos cómo te ves en el futuro?” y yo le dije que quería volver y ser investigador del CONICET. Lo tenía muy decidido. Y volví con el Programa Raíces, que hasta ese momento funcionaba muy bien, pero bueno… Por ahora, me voy a quedar en Francia. Recién llegué. Pero casa es casa y la idea de volver siempre está.

Siempre está, dice.

 

***

Las historias de migrantes son historias de redes. Kilómetros de hilos que se tejen tirantes. María Eugenia formaba parte de la Red de Politólogas de Argentina. Cuando se fue, la sumaron al grupo de Europa. Desde allí, colegas la ayudan a buscar trabajo, le dan tips para postularse en empleos, la contactan con ONGs para, como ella misma dice, “despuntar el vicio” con voluntariados hasta que pueda validar sus títulos y conseguir un puesto en investigación o gestión.

— No es menor que sean mujeres. La Ciencia Política y las Relaciones Internacionales son ámbitos ultra patriarcales. Ves las charlas y la única mujer que hay es la que modera.

De un lado o del otro del continente, los hilos en su vida tiran de la mano de mujeres. El último día en Argentina lo pasó en el departamento de su prima en Capital Federal. Era octubre, pero la noche estaba templada. Caminó por las calles de San Telmo como si fuera la protagonista de Medianoche en París, una excursión nocturna, pero bajo un cielo porteño acompañada por dos amigas y su prima, donde las anécdotas fueron el viaje en el tiempo. Así se despidió. Entre adoquines y alguna que otra gota que no cayó del cielo.

***

Pablo toma el libro y escribe una nota. El aire cálido del verano en Manchester le recuerda a los inicios de primavera en Argentina. Es un día de semana cualquiera, aunque no para él. Es su último día en Inglaterra y llega al laboratorio. Camina los últimos pasos en ese lugar donde trabajó los últimos cuatros años de su vida. Entra a la oficina de su jefe y le da el libro. Uno de fotos nítidas que atraviesa los paisajes geográficos argentinos a lo largo y ancho de ese territorio vasto, abundante, lábil, al que vuelve. Su jefe recorre con la mirada la tapa del libro, lee la nota en silencio, se levanta de su silla y lo abraza. La nota dice: “Gracias por todo lo que me enseñaste. Como dijo Bernardo Houssay, ‘la ciencia no tiene patria, pero los hombres de ciencia la tienen’. Es momento de volver a casa”.

Más tarde se subirá al avión con destino al Aeropuerto de Ezeiza. Y creerá que esa es la vuelta. Aunque dicen, quienes migran, que uno nunca vuelve, siempre se está yendo y él se volverá a ir. Pero, ese día, bajo el sol templado que no abunda en Manchester, Pablo es pura ilusión.

 

Estudian los factores ambientales que podrían incidir en el desarrollo de la celiaquía

Un grupo de investigación del CONICET y la Universidad Nacional de Luján detectó partículas de harina suspendidas en el aire de la ciudad de Chivilcoy. A partir del hallazgo, analizan cómo influyen las condiciones climáticas en la generación de anticuerpos y la reacción contra el gluten de la población.

Partículas de harina viajan suspendidas en el aire. Nadie lo sabe, nadie se da cuenta. Sin embargo, en la ciudad Chivilcoy, a 167 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, los marcadores serológicos de celiaquía dan positivo en varias personas que no tenían la enfermedad.

Un grupo de investigación sospecha, en un principio, de dos opciones: no estaban diagnosticadas o podrían contraerla en un futuro. Pero algo no les cierra. Los marcadores son muy altos y entonces, una pregunta lo silencia todo: ¿Habrá algún factor ambiental que esté provocando ese incremento?

En 2023, científicos del CONICET y la Universidad Nacional de Luján detectaron harina en el aire de Chivilcoy, lo que abrió las puertas a varios proyectos de investigación. Entre ellos, uno en el que trabajan actualmente, que busca determinar si factores ambientales como el viento, la lluvia o las condiciones climáticas típicas de las diferentes estaciones del año podrían influir en el desarrollo de la celiaquía.

Esta enfermedad es una patología crónica autoinmune cada vez más frecuente. Se calcula que, en todo el mundo, una de cada cien personas la tiene y, se cree que el número puede ser mayor dado que muchos no presentan sintomatología.

Tras el rastro del trigo

Mauricio De Marzi, líder del equipo e investigador del CONICET, contó que, actualmente, están llevando a cabo una búsqueda más sistemática de las partículas de trigo. “Utilizamos unos ‘aparatitos’ en diferentes puntos de la ciudad y otro equipo mucho más sofisticado que censa lo que pasa hora por hora durante todo el año. A su vez todo eso está conectado con los registros de una estación meteorológica”, precisó en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

Según el investigador, a través de estos procedimientos pueden detectar cuánta cantidad de partículas de harina hay en el aire, cuál es la distribución y cuál es la influencia de los vientos o de las temperaturas en las diferentes estaciones, así como también de la humedad o la lluvia.

En el momento y lugar equivocado

Según aclaró De Marzi, la presencia de harina en el aire no convierte a una persona en celíaca, pero sí podría afectar a quienes se encuentran en tratamiento.

“Una persona que es muy sensible podría estar estar justo en un lugar y un ambiente que no es favorable para su recuperación, para mantener su intestino desinflamado y poder llevar una vida normal. Por eso estamos haciendo un análisis para ver si se comporta como un alérgeno cualquiera o como partículas ya descritas”, explicó.

El objetivo es comprender el fenómeno y, a futuro, compararlo con otras ciudades, ya que, creen, no se trataría de un caso aislado. Para ello, también trabajan con un equipo interdisciplinario de especialistas en Biología, Inmunología, Meteorología y Aerobiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.


Mejorar el diagnóstico, el principal desafío

Actualmente, no hay herramientas suficientemente eficaces para identificar tempranamente la enfermedad, que, además, está subdiagnosticada. Sin embargo, los avances están con esa meta en la mira.

Este mismo equipo desarrolló recientemente un kit para el diagnóstico y seguimiento de la celiaquía, que está en proceso de licencia con una empresa. Si bien, aclara el investigador, el método de diagnóstico de referencia sigue siendo la biopsia intestinal, el estudio de los niveles de anticuerpos específicos es otra herramienta de gran ayuda.

“Hoy en día, todos los kits que piden los médicos para apoyo del diagnóstico son importados. Por eso, es importante que podamos contar con un kit simple, económico y nacional”, aseguró De Marzi.

Voto accesible: el derecho de todos para votar sin dificultades

El próximo 7 de septiembre las y los bonaerenses elegirán a representantes para cargos provinciales y municipales: diputados y senadores provinciales según su municipio de residencia, concejales y consejeros escolares en las 8 secciones electorales.

En el Artículo 29 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se establece que las personas con discapacidad tienen derecho a participar en la vida política. En la Argentina los tratados de Derechos Humanos tienen rango constitucional en Argentina (Ley 27044). Por eso, las personas con discapacidad tienen derecho a votar y a ser votados 

De esta forma, con el propósito de promover y facilitar el ejercicio pleno de los derechos políticos de todas las personas, se implementan diversas medidas destinadas a la eliminación de barreras y obstáculos existentes en el proceso electoral.

En la Provincia de Buenos Aires, la Resolución 156 sobre Voto Asistido resuelve la existencia de un Cuarto Oscuro Accesible (COA) y del Voto Asistido. Además toda persona que presenta alguna discapacidad tiene el derecho a:

– Poder entrar, quedarse y salir del lugar de votación sin dificultad.

– Recibir información clara, fácil de entender y en formatos accesibles.

– Pedir ayuda o apoyo durante cualquier parte del proceso de votación.

– Contar con un Cuarto Oscuro Accesible (COA) en cada lugar de votación.

– Elegir votar en su mesa asignada o en el COA.

– Votar con ayuda de:

Una persona de su confianza

La autoridad de mesa

Su perro guía o de asistencia

– Pedir prioridad para votar sin hacer fila.

No es obligatorio tener Certificado Único de Discapacidad (CUD) para pedir apoyo.

Para poder votar, entonces, solo hay que tener 16 años o más (las y los migrantes votan a partir de los 18 años), tener domicilio en la provincia de Buenos Aires, llevar el último DNI y figurar en el padrón electoral

Para obtener más información sobre el lugar de votación, la escuela, la mesa y número de orden se puede ingresar a:  https://eleccionesbonaerenses.gba.gob.ar/

Allanamiento: El padre Rodrigo estaba «armado hasta los dientes»

El sacerdote Rodrigo Vázquez trascendió a nivel nacional en 2023 por declaraciones realizadas en un grupo de Whatsapp contra los arzobispos Jorge Ignacio García Cuerva y Víctor Manuel “Tucho” Fernández, a quienes tildó de “afeminados y gays”.

Luego de que se viralizaran sus manifestaciones, el cura pidió disculpas.

A partir de la difusión de este caso, una mujer que mantendría relaciones sentimentales con Vázquez, reconoció su voz en el audio de Whatsapp.

La mujer aseguró que se iba a casar a los pocos días con Vázquez en Rosario, donde ya tenían contratado un salón en esa ciudad. A partir de esto, ella se presentó en el Obispado de San Nicolás con la tarjeta de casamiento y lo denunció al sacerdote. Vázquez ocultaba su cargo y le decía a su prometida que se desempeñaba como gendarme y que ocupaba un alto puesto en esa fuerza.

Terminada la relación con esa mujer, Vázquez continuó desempeñándose como sacerdote en Pergamino.
A través de un comunicado, el Tribunal de la Diócesis de San Nicolás informó que “desde el día 7 de agosto del año 2023 se le sigue el Presbítero Rodrigo Enrique Vázquez, un Proceso Administrativo Penal Canónico, cuya fase diocesana finalizó el día 02 de junio de 2025, luego de lo cual se envió el Expediente al Dicasterio para el Clero, cito en la ciudad de Roma (Italia), para su resolución”.

ALLANAMIENTO

Por otro lado, a partir de una denuncia por hostigamiento, acoso y violencia de género que hizo una mujer con la cual Vázquez tendría relaciones, personal de la DDI de Pergamino realizó este jueves un allanamiento en una vivienda de barrio Santa Julia donde habita el cura y encontró un verdadero arsenal de armas y municiones.

La mujer sostuvo que Vázquez la habría amenazado con un arma.

De acuerdo con la información policial, los investigadores incautaron dos pistolas calibre 9 milímetros marca Taurus, un revólver calibre 22 sin marca visible, 128 municiones calibre 9 milímetros y 68 municiones calibre 22. Todo el material quedó a disposición de la Justicia.

El operativo se cumplimentó en el marco de la investigación iniciada a partir de una denuncia radicada en la Comisaría de la Mujer y la Familia de Pergamino, donde una mujer manifestó ser víctima de acoso por parte de un hombre con el que había mantenido una relación sentimental.

Según consta en la causa, el denunciado no aceptaba la decisión de la mujer de interrumpir el vínculo, lo que motivó la intervención de la Fiscalía y la solicitud del allanamiento.

El procedimiento, autorizado por la UFI N°4 del Departamento Judicial Pergamino, estuvo a cargo de personal de la DDI, que irrumpió en el domicilio señalado y encontró las armas y municiones mencionadas, procediendo a su inmediato secuestro.

Tras el hallazgo, el hombre de 53 años que habita en la vivienda fue notificado de la formación de la causa en su contra bajo la figura de “tenencia ilegal de arma de guerra”.

La Fiscalía, a cargo de la investigación, no dispuso por el momento ninguna medida restrictiva de libertad, aunque continuaba reuniendo pruebas en relación a la denuncia de acoso y a la procedencia del armamento incautado.

La investigación se tramita bajo la carátula “averiguación de ilícito” y “tenencia ilegal de arma de guerra”, en el marco de la IPP 5203/25.

Las autoridades judiciales evaluaban si las armas secuestradas tenían documentación de respaldo y si existieron otros usos ilícitos vinculados a ellas.

En paralelo, se mantiene activa la denuncia por violencia de género, que motivó la intervención policial inicial y que continúa bajo seguimiento de la Comisaría de la Mujer y la Familia.

El profesor Restaino presenta su nuevo libro «El loro que cantaba la marcha peronista»

Este sábado 30, a las 19:00, el escritor pergaminense Rafael Restaino presentará su más reciente obra: El loro que cantaba la marcha peronista, una colección de cuentos que entrelaza con sensibilidad, humor y memoria la vida cotidiana con los grandes temas de la historia y la política argentina. La cita será en la sala de actos del Sindicato del Correo, ubicada en 9 de Julio 749, con entrada libre y gratuita.

Un libro que mezcla ternura, ironía y militancia

El volumen, de 120 páginas, reúne 15 cuentos atravesados por un estilo personal, entrañable y crítico, en el que Restaino pone en escena personajes populares, situaciones absurdas, momentos entrañables y recuerdos teñidos de ideología y sentido del humor. Títulos como “Y Martita fue a votar”, “Y no se dieron un poquito de bola”, “Por culpa de Perón perdí un gran amor”, “Cuando el Negro decidió jugar en primera”, “Crónica de un amigo que sufría estreñimiento”, “La patria es agua que corre”, “La confesión de la abuela”, “Que hay en el corazón de un contra”, “El loro que cantaba la marcha peronista”, “Cuando la Ramona tuvo zapatos de tacos altos”, “El día que mi padre entendió al peronismo”, “El carpintero que quiso bombardear la Casa Rosada”, “Un final transgresor para un transgresor”, “El que nació boludo ¿es boludo siempre?”, “Fábula sobre el egoísmo de un gorila”, muestran la amplitud del repertorio y el enfoque irónico y tierno que el autor imprime a sus relatos.

La obra fue diseñada por Gustavo Baronio, reconocido diseñador gráfico de la ciudad, y cuenta con ilustraciones de la artista plástica Nora Patrich.

El prólogo fue escrito por el investigador y ensayista Roberto Baschetti, quien destaca el compromiso afectivo y político de los relatos: “Sus personajes de los cuentos suman afectos y cariño por partes iguales. Son mujeres y hombres que en cierta etapa de su vida en situaciones límite sacan lo mejor de sí y protagonizan acciones que los llevarán a tomar partido, a defender lo conseguido, a resistir el ultraje y la venganza de otros seres que se regodean tanto en su miseria moral como en su bajeza espiritual”.

Rafael Restaino: narrativa con identidad

Rafael Restaino es autor de una vasta obra literaria marcada por la memoria, el compromiso social y el humor como herramientas de crítica y ternura.

Son numerosas las publicaciones que ha realizado. Gran parte de ellas tienen su eje en la historia regional: “Historia del Partido de Pergamino, “Los inmigrantes del Partidos de Pergamino”, “Historia de la salud”, “Biografías pergaminenses”, “Historia de los pueblos”, “La batalla de Cepeda”, “La poblada trágica”, “Desde la orilla de la historia”, “El pergaminense que robó el sable de San Martín”.

También ha publicado numerosas biografías: “Vida y obra de Leandro Laguía”, “Diego García, el mozo de bar que fue intendente”, “Antonio Noguera, un periodista combativo”, “Jorge Galli, el obrero que se hizo cura”, “Gastón Romanello, con un oído en el pueblo y el otro en el evangelio”, “Ricardo Vilca, el músico de la Quebrada”.

Además, ha publicado libros de poesía y de ficción como “Poemas llanos”, “Con el canto es posible decirlo todo”, “Poemas de amor”, “Los poemas de Juan Guerrero”, “La poesía en la nor-pampa”, “Tengo que sacarme de encima el gordito de la pelota”, “El despertar de Juan Guerrero”, “Cuentos peronistas”, “Historias del viejo Pergamino”, “Perón en Pergamino, un discurso fundacional”, “Los mojones de José Karaman”.

Calendario de eventos turísticos para el fin de semana en la Provincia

El mes de la primavera comienza en los municipios bonaerenses con aniversarios, festividades, exposiciones y competencias deportivas. Carmen de Areco realizará las Fiestas Patronales de San Agustín en el Pueblo Turístico Gouin; Coronel Suárez, la 15° Feria del Libro San Martín Lee 2025; Avellaneda, 5° Eco Cross y San Vicente, el Concierto de Música Clásica.

Además, Castelli celebrará 160 años de la fundación y  Saldungaray, Pueblo Turístico de Tornquist, festejará el aniversario número 125.

FIESTAS POPULARES 

CASTELLI

160º Aniversario de Castelli

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Del jueves 28 al domingo 31, en diferentes horarios y espacios físicos de Castelli.

Descripción: En el marco del 160 aniversario de la ciudad; el jueves 28, 25º Encuentro de Payadores, a las 20:30 en el Cine Teatro Avenida; viernes 29, concierto de guitarras a las 20:00 en el Cine Teatro Avenida; sábado 30, a las 12:00, asado popular en La California; procesión de Santa Rosa de Lima (patrona de la Castelli) y, a partir de las 22:00, vigilia por los 160 años con espectáculo en vivo en el Teatro Avenida. El domingo 31, a las 10:30, acto oficial y solemne Tedeum en la plaza Juan José Castelli; al mediodía, desfile cívico y tradicionalista en el boulevard Papa Francisco; artistas locales y feria de emprendedores. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Castelli.

Más información: www.instagram.com/castelliciudad/www.facebook.com/castelli.crece

CARMEN DE ARECO (Pueblo Turístico Gouin)

Fiestas Patronales de San Agustín

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 31, a partir de las 10:00, en diferentes espacios de Gouin.

Descripción: Gouin celebra un año más de San Agustín,Santo Patrono del Pueblo, . A las 10:00, misa y comuniones en la Capilla San Agustín; a las 11:00, procesión en honor al Santo Patrono; 11:30, acto protocolar. Al mediodía, desfile de instituciones y centros tradicionalistas; a las 13:00, destrezas tradicionalistas en el campo de doma; 13:30, almuerzo criollo en el Club Sportivo Gouin; a las 15:00, show musicales en vivo en el escenario Italia Verdini de Merello. Además, Paseo de Pasteleras y productores en la Plaza San Martín; sector de juegos para niños en el predio de la Estación. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Carmen de Areco. Gouin pertenece al programa Pueblos Turísticos de la Subsecretaría de Turismo de PBA.

Más información: www.instagram.com/municipalidad_carmendeareco/www.facebook.com/municipalidadcarmendeareco

JUNÍN (Saforcada)

Fiesta del Peón Rural

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 31, desde la mañana, en Saforcada.

Descripción: Desfile, juegos de rienda, carrera de sortija, almuerzo criollo y la presentación de Engualichados, campero y reservado, escuela de Danzas Lirolay, y Nuevos Sueños. Entrada gratuita. Organiza la Delegación Municipal de Saforcada con el apoyo de la Municipalidad de Junín.

Más información: www.instagram.com/juninturismo/www.facebook.com/turismojunin

PUAN (López Lecube)

16° Cabalgata y Peregrinación a la Virgen Del Carmen

Fecha, hora y lugar: Domingo 31, a partir de las 09:00, desde Felipe Solá.

Descripción: Cabalgata con la participación de más de trescientos jinetes, que partirá desde Solá rumbo a López Lecube. Al mediodía, arribando a Lecube, se realizará el acto protocolar, el desfile criollo, y el ingreso de la Virgen a la iglesia escoltada por los Granaderos. Almuerzo, peña y la celebración de la Santa Misa. Organiza la Municipalidad de Puan.

Más información: www.instagram.com/turismopuan/www.facebook.com/TurismoPuan

TORNQUIST (Pueblo Turístico Saldungaray)

125º Aniversario de Saldungaray

Fecha, hora y lugar: Viernes 29, a las 09:15; y domingo 31, a las 09:30, en la plaza Independencia.

Descripción: El viernes será la recepción de autoridades, luego el traslado y el comienzo del acto. El domingo por la mañana arribarán autoridades a la delegación; después tocará la banda militar de Cura Malal de Pigüé y se realizará el desfile tradicionalista. A las 13:00 se abrirá el patio de comidas. Venta de artesanías y espectáculos musicales con la presentación de Zoom, homenaje a Gustavo Cerati; Chula Cumbia; Miguel Angel y Los Espeches. Saldungaray forma parte del programa Pueblos Turísticos de la provincia de Buenos Aires. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Tornquist y la delegación municipal de Saldungaray.

Más información: www.instagram.com/saldungaray.delegacion/

www.instagram.com/culturatornquist/

VEINTICINCO DE MAYO (Agustín Mosconi)

Fiesta de San Agustín

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 30, a las 15:00; domingo 31, desde las 10:00, en diferentes espacios físicos de Agustín Mosconi.

Descripción: Sábado, bendición de hogares y peña en el Centro de Jubilados. Domingo, Concentración en la Ermita de San Agustín, desfile criollo, presentación del Coral del Sur, almuerzo, carrera de sortija, prueba de riendas, cierre con el show de Los Cachis. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de 25 de Mayo.

Más información: www.instagram.com/turismo.25demayo/ www.facebook.com/turismo25deMayo

EVENTOS GASTRONÓMICOS

CORONEL SUÁREZ

15° Feria de Vinos de Coronel Suárez

Fecha,hora y lugar: Viernes 29 y sábado 30, de 18:30 a 22:30, en la Sociedad Rural de Coronel Suárez.

Descripción: Con más de 300 etiquetas y la participación de propietarios de bodegas, enólogos, sommeliers y personajes del mundo del vino. Entrada  $60.000. Organiza Joaquín Alberdi Vinotecas con el acompañamiento de la Municipalidad de Coronel Suárez

Más información:www.coronelsuarez.tur.ar/

EVENTOS CULTURALES

PILAR

4º Festival Audiovisual Pila (FAP)

Fecha, hora y lugar: Del jueves 28 al domingo 31, en diferentes horarios, en el Cine Teatro Pila Padre Adolfo Anastasio.

Descripción: Cuarto Festival Audiovisual que este año se dividirá en Competencia Nacional Argentina y Competencia Internacional, ambas de cortometrajes de todos los géneros. Organiza la Municipalidad de Pila, bajo la organización del Cine Teatro Municipal Padre Adolfo Anastasio.

Más información: https://festivalaudiovisual.pila.gob.ar/

CORONEL SUÁREZ

5° Peatonal Criolla

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 31, a partir de las 08:00, en el tradicional paseo Del Riel.

Descripción: A las 08:00 se encenderá el fuego para asadores. Durante la jornada se realizará un nuevo Campeonato del Mejor Asador Suarense – Premio Juan Carlos Heuman. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Coronel Suárez

Más información: www.instagram.com/suarezturismo/www.facebook.com/suarezturismo

SAN VICENTE

Concierto de Música Clásica

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 31, desde las 17:00, en el Salón Gaetani del Palacio Municipal.

Descripción: Tarde de música clásica en un concierto a cargo de EtƎrna Ensamble. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de San Vicente.

Más información: www.instagram.com/sanvicenteculturaenred_2020/www.facebook.com/sanvicenteculturaenred

VILLARINO (Hilario Ascasubi)

11° Cabalgata por las Colonias – 113°Aniversario de Hilario Ascasubi

Fecha, hora y lugar: Domingo 31, a las 09:00 con salida de la Escuela Agraria n°1 y el lunes 1° a las 10:00 en la plaza Basilio Villarino.

Descripción: Cabalgata en conmemoración del aniversario de Hilario Ascasubi, en el campo de la escuela agraria, pasa por la colonia San Adolfo y finaliza en el parque Mario Gil. Valor de la inscripción 600 pesos. La inscripción será hasta el 29 de agosto. Al día siguiente se hará el festejo del aniversario con torta de cumpleaños y palabras de los vecinos.Organiza la Agrupación Gaucha de la Escuela Agraria N° 1 y la Comisión de Festejos Ascasubi.

Más información: www.instagram.com/comision.de.festejos.ascasubi/

EVENTOS DEPORTIVOS

VEINCITINCO DE MAYO

Las Glorias del TC

Fecha, hora y lugar: Viernes 29 y sábado 30, en diferentes horarios y espacios de la ciudad.

Descripción: Propuesta que reúne autos históricos del turismo carretera. El viernes, en la Plaza Mitre, habrá exposición estática con la presentación de más de noventa autos; entrega de presentes en el Salón Blanco Municipal. El Sábado, exhibición dinámica de autos en el acceso a 25 de Mayo (Ruta 51 y Ruta 46). Entrada: insumos a beneficio del Hospital Unzué. Organiza la Municipalidad de Veinticinco de Mayo.

Más información: www.instagram.com/municipalidad25demayo/ www.facebook.com/municipalidad25demayo

AVELLANEDA

5º Eco Cross

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 31, a las 09:00, en el Complejo Ambiental Villa Domínico.

Descripción: La carrera es gratuita y abierta a todo público, con largada desde Las Flores y Querandíes (Complejo Ambiental Villa Domínico) y se podrá participar en tres modalidades: 1K correcaminata inclusiva y kids; 5K participativa; y 10K competitiva con chip. Organiza la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Avellaneda.

Más información: www.instagram.com/deportes.mda/www.facebook.com/municipalidad.avellaneda?locale=es_LA

BALCARCE

7º Desafío de Los Leones

Fecha, hora y lugar: Domingo 31, a las 08:30, en el anfiteatro Cerro El Triunfo.

Descripción: MTB rural y se podrá participar en parejas (60K), individuales (40K) y principiantes (20K). Inscripción (arancelada  hasta el 27/08): https://acortar.link/y3vnqV  Cupos limitados. No se inscribe el día de la competencia. Lo recaudado será donado íntegramente al hospital subzonal Felipe A. Fossatti. Organiza Club de Leones Balcarce con el auspicio de la Municipalidad de Balcarce.

Más información: https://balcarce.gob.ar/event/mtb-rural-desafio-de-los-leones-7ma-edicion/

MALVINAS ARGENTINAS

30º Circuito Malvinas

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 31, a las 07:30, en el Palacio Municipal (av. Pte. Perón altura 4276).

Descripción: La competencia tendrá tres circuitos y distancias: 10K competitiva y participativa; 3K participativa; y 400 a 850 mts carrera Kids. Actividad gratuita. Organiza la Subsecretaría de Deportes Malvinas Argentinas.

Más información: www.malvinasargentinas.gob.ar/circuito-malvinas-edicion-30

NECOCHEA

19° Media Maratón de Quequén

Fecha, hora y lugar: Domingo 31, a partir de las 10:00, desde la plaza 3 de agosto hasta Costa Bonita.

Descripción: Evento deportivo que reúne a corredores de toda la región en un recorrido desafiante y emocionante. Modalidades de competencia 21K – Media Maratón: Para corredores experimentados que buscan desafiar sus límites en un circuito exigente; 5K carrera ideal para quienes deseen participar en una distancia más corta pero igualmente competitiva. Con inscripción de 20.000 pesos (21K) y 5000 pesos (5K). Organiza Biblioteca Popular Quequén con el acompañamiento de la Municipalidad de Necochea.

Más información: www.instagram.com/necocheatur/www.facebook.com/NecocheaTur

PINAMAR

Pinamar corre

Fecha, hora y lugar: Domingo 31, a las 11:00, en Bunge y Marco Polo.

Descripción: Una carrera distinta, con paisajes únicos y una energía que se siente en el aire. Distancias: 3K kids, 8K y 15K. Inscripción: Whatsapp: (2267) 447777/514949. Actividad arancelada. Organiza la Asociación de Atletas Pinamarenses.

Más información: https://agenda.pinamar.gob.ar/pinamar-corre/www.instagram.com/pinamar.ok/

TRENQUE LAUQUEN

3ra. Fecha Campeonato de Duatlones

Fecha, hora y lugar: Domingo 31, a las 11:00 desde el Polideportivo Municipal.

Descripción: Tercera fecha de esta segunda edición del Campeonato de Duatlones. La competencia de ciclismo y pedestrismo contempla 3K para pedestristas; 20K para ciclistas, y nuevamente 3K para pedestristas. Actividad arancelada: $10.000 por persona. Inscripción completando el siguiente formulario: https://forms.gle/hTMXVTQxDJwsRgNY6 Acreditación de 09:00 a 10:30. Organiza la Dirección de Deporte de la Municipalidad de Trenque Lauquen, la Agrupación Nos Gusta Pedalear, el Club Barrio Alegre, el Instituto Superior de Formación Docente nº 144 y el Club Progreso.

Más información: www.instagram.com/trenquelauquen/www.facebook.com/municipio.trenquelauquen

VISITAS GUIADAS

BRAGADO (Olascoaga)

Experiencia Olascoaga

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 30, a las 14:30, desde el Palacio Municipal calle Alsina nº 178.

Descripción: Paseo guiado histórico y cultural, con vehículo propio, para descubrir y disfrutar la riqueza de la localidad. Guiada a cargo de Alejandra Taghon. Punto de encuentro, a las 15:00, en la Delegación Municipal de Olascoaga. Actividad gratuita con inscripción previa: https://acortar.link/C6JHFX Organiza la Municipalidad de Bragado y la Delegación de Olascoaga.

Más información: www.instagram.com/direcciondeturismobragado/www.facebook.com/direcciondeturismobragado

LOBOS

Circuito Tradición Viva

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 30,a las 16:00, en el Museo Pago de Los Lobos, Avenida Alem 250.

Descripción: Recorrido guiado por el centro de la ciudad para conocer los edificios icónicos, los espacios verdes  y conectar con la esencia del lugar. Actividad gratuita. Organiza la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Lobos.

Más información: www.instagram.com/turismoloboswww.facebook.com/lobos.turismo – (2227) 500405.

PINAMAR (Valeria Del Mar)

75 º Aniversario de Valeria del Mar

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 30, a las 15:00, desde av. Azopardo y av. Espora (Mástil).

Descripción: Caminata guiada que invita a redescubrir los orígenes de esta localidad costera, marcada por la visión pionera de una mujer. Un recorrido por los sitios históricos que forjaron su identidad y crecimiento. Duración aproximada: 2 horas. Inscripción: [email protected] Actividad gratuita. Organiza la Secretaría de Turismo de Pinamar.

Más información: https://agenda.pinamar.gob.ar/valeria-del-mar/

LOBOS

Circuito Patrimonio

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 31, a las 12:00, en el Museo Pago de Los Lobos, Avenida Alem 250.

Descripción: Monumentos Históricos Nacionales, sitios o construcciones que narran una parte significativa de la historia del país. Actividad gratuita.Contacto:2227-500405. Organiza la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Lobos.

Más información: www.instagram.com/turismoloboswww.facebook.com/lobos.turismo – (2227) 500405.

FERIAS Y EXPOSICIONES

CHACABUCO

45º Expo Rural Chacabuco

Fecha, hora y lugar: Del jueves 28 al domingo 31, por la mañana, en la Sociedad Rural de Chacabuco.

Descripción: Muestra que cada año reúne a productores, comerciantes, emprendedores y familias para vivir cuatro días de actividades vinculadas al sector agrícola, ganadero, industrial y comercial. Más de cien stands exteriores e interiores, food trucks, patio cervecero, espectáculos en vivo, charlas técnicas, remates ganaderos y propuestas para toda la familia serán parte del cronograma que, este año, con la participación de CARBAP, incluirá actividades especiales como el concurso de asadores, la bicicleteada familiar, el aparte campero y la muestra de Pato Picadero. Organiza la Sociedad Rural de Chacabuco.

Más información: www.instagram.com/ruralchacabucowww.facebook.com/RuralChacabuco

GENERAL SAN MARTÍN

Feria del Libro San Martín Lee 2025

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Del jueves 28 al domingo 31, de 09:00 a 20:00, en la Plaza Central (Int. Campos y Belgrano).

Descripción: Talleres literarios, lecturas, presentaciones de libros, espectáculos, intervenciones y charlas. Entrada gratuita. Organiza el Municipio de San Martín.

Más información: www.instagram.com/sanmartin.lee/ https://sanmartin.gob.ar/san-martin-lee

BERAZATEGUI

Expo Bera Productiva 2025

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Viernes 29, de 11:00 a 19:00; sábado 30 y domingo 31, de 15:00 a 21:00, en el Centro Municipal de Actividades Roberto De Vicenzo, calle 18 y 148.

Descripción: Empresas locales, industrias culturales, emprendimientos y cultura unidos en un mismo espacio. Ronda de negocios, Feria de Alimentos, diseño, economía circular y experiencias sensoriales. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Berazategui.

Más información: www.instagram.com/muniberazateguiwww.facebook.com/MuniBerazategui

ESCOBAR

10º Feria del Libro de Belén de Escobar

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Viernes 29, de 09:00 a 20:00; sábado 30 y domingo 31, de 12:00 a 20:00, en la Plaza Lambertuchi, calle Colón y Ameghino.

Descripción: Durante tres jornadas, el público podrá disfrutar de la presencia de destacados referentes de la literatura, el arte y la cultura argentina, junto a más de treinta editoriales que participarán con sus propuestas. Intervenciones artísticas, charlas, paneles y mesas redondas, radio abierta, exposiciones y talleres. Entrada gratuita. Organiza la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Escobar.

Más información: www.instagram.com/escobarcultura/www.facebook.com/escobarcultura

El maíz rompió los límites de lo agronómico en la Pampa semiárida

Lo que hace 12 años parecía imposible, hoy es una realidad sustentable y rentable: producir maíz en una zona considerada marginal, demostrando que la innovación, la tecnología y el manejo pueden transformar el potencial productivo de un ambiente adverso.

Rosario, 27 de agosto de 2025. En el corazón de la Pampa semiárida, el Establecimiento La Luna logró lo que hasta hace poco parecía imposible: integrar al maíz en la rotación de cultivos, obteniendo rindes con picos de hasta 8.500 kg/ha y transformándolo en una opción rentable y sustentable. Hace apenas doce campañas, sembrar maíz en esta región era un desafío inalcanzable. Hoy, la tecnología, la innovación y el manejo de precisión permiten reducir las brechas de rendimiento y alcanzar estabilidad en uno de los entornos productivos más exigentes del país.

A 35 km al Oeste de Guatraché, La Pampa, el establecimiento La Luna junto a asesores de la firma Hijas de Juan A. Harriet y un equipo de especialistas de Bayer convirtió un campo ganadero con monocultivo de trigo en un sistema agrícola diversificado y competitivo.  A partir del enfoque de Bayer de sistema integral, se partió de entender el potencial y la variabilidad de cada ambiente, para luego seleccionar los híbridos más adaptados y aplicar las mejores prácticas agronómicas específicas. El manejo incluyó control de malezas con herbicidas pre-emergentes, la incorporación de cultivos de cobertura por su aporte de nitrógeno y beneficios en malezas, y el uso de herramientas digitales como Experto Bayer y FieldView para monitoreo y análisis de mapas de rendimiento. Con esta estrategia, se logró sostener durante más de una década la inclusión del maíz en la rotación —antes descartado en la zona— generando mayor productividad, rentabilidad y sostenibilidad al sistema.

En el marco del Congreso Internacional de Maíz (CIM) 2025, Bayer presentó este caso en un panel moderado por el Ing. Agr. Federico Granillo Posse, Consultor Técnico Eximia Sur Bayer Crop Science, y con la participación de Martín Donnelly, Productor Agropecuario y Propietario del Establecimiento La Luna, el Ing. Agr. Edgardo Bazterra, Asesor externo a Hijas de Juan A. Harriet SA, y el Ing. Agr. Paul Ventimiglia, Encargado General en La Luna, como un ejemplo concreto de cómo la combinación de genética de punta, diagnóstico, tecnología y acompañamiento técnico puede transformar un sistema agrícola, aportar al desarrollo del campo argentino y generar impacto positivo en la producción nacional.

 “Estamos muy agradecidos con Bayer, porque nos brindó todo el apoyo y la información necesaria en un momento en que no sabíamos cómo arrancar ni con qué densidades probar. Nos sorprendió comprobar que los mismos híbridos que funcionan en las mejores zonas también se adaptaban a nuestras condiciones. Con el acompañamiento técnico logramos resolver dudas clave sobre el manejo y comprobar en el campo que era posible alcanzar el potencial del cultivo”, afirma Edgardo Bazterra, Ingeniero Agrónomo y Asesor externo de Hijas de Juan A. Harriet.

El enfoque integral permitió cerrar brechas de rendimiento históricas y estabilizar los resultados. Actualmente, La Luna promedia entre 4.400 y 4.500 kg/ha de forma sostenida, incluso en años con estrés hídrico, y supera los 8.500 kg/ha en campañas favorables.

Más allá de los números, el maíz permitió diversificar la rotación, mejorar la infiltración de agua, aportar carbono al suelo y optimizar el uso de insumos. La incorporación de cultivos de servicio como la vicia generó además una fuente natural de nitrógeno, reduciendo costos y fortaleciendo la sustentabilidad del sistema.

“Los márgenes brutos vienen siendo muy buenos y el maíz nos permitió romper con el monocultivo de trigo. Queremos llegar a una rotación 50% maíz – 50% trigo porque aporta estabilidad, diversidad y futuro”, aseguró Paul Ventimiglia, encargado general del establecimiento.

“Hace 12 años nos decían que era imposible hacer maíz en esta zona. Hoy no solo lo hacemos, sino que hemos contagiado a otros productores a sumarlo a su rotación. La Luna es un modelo replicable en cualquier región marginal del país”, agregó Federico Granillo Posse, Consultor Técnico Eximia Sur Bayer Crop Science.

Martín Donnelly, Productor Agropecuario y Propietario del Establecimiento La Luna, lo resume con visión de futuro: “Seguimos apostando por nuestra región y a partir de esta campaña estamos triplicando el área productiva de maíz expandiéndonos aún más hacia el Oeste, reafirmando nuestro compromiso con el cultivo”.

La experiencia de La Luna demuestra que, con genética de punta, manejo integral y la convicción de los productores, el maíz no solo es un cultivo rentable, sino también una herramienta clave para diversificar la rotación, fortalecer la sustentabilidad y aportar al desarrollo del agro y del país.

 

El Municipio habilitó el Crematorio de la CELP

La Cooperativa Eléctrica de Pergamino recibió este lunes a la tarde la habilitación general para el funcionamiento del Crematorio que construyó en el predio de su servicio de sepelios. Con esta autorización oficial, la entidad anunció que el espacio quedará plenamente operativo a partir del próximo viernes, quedando a disposición de la comunidad para su utilización.

La concreción de este servicio constituye un paso significativo en la ampliación de las prestaciones que brinda la Cooperativa, respondiendo a una demanda social creciente y ofreciendo a las familias de Pergamino y la región una alternativa en el marco de las prácticas funerarias.

La Peregrinación Juvenil a Luján 2025 será el 4 de octubre

La tradicional caminata de fe cumplirá su 51ª edición bajo el lema “Madre, danos amor para caminar con esperanza”. Miles de jóvenes recorrerán los 60 kilómetros que unen Liniers con la Basílica de Luján.

La Peregrinación Juvenil a Luján ya tiene fecha confirmada: se realizará el sábado 4 de octubre de 2025 y marcará la edición número 51 de esta manifestación popular de fe. Bajo el lema “Madre, danos amor para caminar con esperanza”, miles de fieles volverán a marchar rumbo a la Basílica de la Virgen de Luján.

Los peregrinos podrán optar por el recorrido tradicional de 60 kilómetros desde el santuario de San Cayetano en Liniers o por un trayecto más corto de 30 kilómetros desde La Reja. También habrá quienes se sumen como voluntarios en los distintos puestos de apoyo distribuidos en el camino.

En el caso de la Comunidad UCA, los participantes se reunirán en la sede de Puerto Madero para partir hacia los puntos de inicio: a las 7 de la mañana hacia Liniers y a las 14 hacia La Reja (horarios a confirmar). En ambos casos, se entregarán provisiones antes de iniciar la caminata.

Durante el recorrido, se dispondrán cuatro puestos de asistencia donde se ofrecerán alimentos, bebidas, espacios de descanso y baños para los peregrinos. Una vez finalizada la peregrinación, los colectivos de regreso partirán entre la 1 y las 2 de la madrugada del domingo 5 de octubre, con paradas en Plaza Italia y la sede UCA en Puerto Madero.

Fuente: (InfoGEI)Jd