Cambios en el sentido de circulación de las calles Monteagudo y Rivadavia en Barrio Centenario

La Municipalidad de Pergamino informa a la comunidad que a partir del martes 15 de julio comenzará a implementarse el cambio de sentido de circulación de las calles Monteagudo y Rivadavia en el sector del barrio Centenario, comprendido entre el Arroyo Pergamino y Bv. Liniers.
Esta modificación responde a lo establecido en la Ordenanza N.º 9949/24 y tiene como objetivo mejorar la seguridad vial y ordenar el tránsito en esa zona de la ciudad.

¿Cómo quedan los sentidos de circulación?
• Monteagudo: tendrá circulación desde el arroyo hacia Bv. Liniers, es decir, continuando el sentido que ya tiene en la zona céntrica.
• Rivadavia: pasará a tener circulación desde Bv. Liniers hacia el arroyo, es decir, también alineándose con el sentido que ya presenta en el centro.
Se solicita a los conductores circular con precaución y prestar especial atención a la nueva señalización que se instalará en los próximos días.

Las extrañas y sospechosas muertes en la Rusia de Putin

Desde el 24 de febrero de 2022, cuando comenzó la invasión a Ucrania, hubo 25 muertes de altos funcionarios, ministros, empresarios, personalidades de la cultura, periodistas y opositores al jefe del Kremlin.

Las causas de las muertes dudosas van desde ataques cardíacos, presuntos suicidios con armas de fuego o caídas desde ventanas de edificios, lo que siempre dispara especulaciones sobre que, en realidad, podrían haber sido muertes escenificadas por las fuerzas de seguridad.

Las misteriosas muertes de opositores y disidentes del gobierno del presidente Vladimir Putin es un fenómeno recurrente en la Federación Rusa.

El último caso es el de Román Starovoit, ministro de Transporte, quien fue encontrado muerto por un impacto de bala en un aparente suicidio.

La noticia se conoció horas después que el Kremlin anunciara que Starovoit, de 53 años, había sido destituido por el presidente Putin.

Los medios apuntan al colapso del transporte aeroportuario provocado por los drones ucranianos y los casos de corrupción durante su mandato como gobernador de la región de Kursk, fronteriza de Ucrania.

Allí fue sustituido por Alexéi Smirnov, quien fue arrestado en abril pasado acusado de un delito de corrupción y estafa en la construcción de líneas defensivas junto a la frontera con Ucrania.

Starovoit podía ser condenado a hasta 20 años de cárcel por fraude y malversación de fondos después de que otros políticos, incluido Smirnov, declararan contra él.

A la par, el subdirector del departamento del fondo de terrenos del Ministerio de Transporte, Andréi Korneichuk, murió súbitamente en su puesto de trabajo tras enterarse de la destitución y la muerte de Starovoit.

Año 2022

La primera muerte tuvo lugar el 30 de enero de 2022, pocos días antes del inicio de la invasión rusa, en una casa de campo en la región de Leningrado, cuando Leonid Shulman, jefe de transportes de la empresa Gazprom, fue encontrado sin vida en el cuarto de baño. Junto al cuerpo había una nota de suicidio.

El 25 de febrero fue hallado muerto Alexander Tyulakov, otro alto ejecutivo de Gazprom. Fue encontrado en su garaje en un aparente suicidio, aunque versiones apuntan que su cuerpo tenía marcas de golpes.

El magnate ucraniano-ruso Mikhail Watford (66 años) fue encontrado ahorcado en su casa de Surrey, Inglaterra, el 28 de febrero.

Vasily Melnikov, dueño de la empresa de suministros médicos MedStom, fue encontrado muerto junto a su familia en Nizhny Novgorod a finales de marzo.

El 19 de abril, Vladislav Aváyev (51 años), ex subdirector de Gazprombank, también fue hallado muerto junto a los cuerpos de su mujer y su hija en una vivienda al suroeste de Moscú.

Días después, en un caso muy similar, fueron hallados los cuerpos sin vida, en una vivienda en la localidad española de Lloret del Mar, de Serguéi Protosenya, directivo del consorcio Novatek, su mujer y su hija.

También en abril, Yevgeny Palant, un multimillonario del sector de teléfonos móviles, fue encontrado sin vida junto a su esposa con heridas de puñaladas, y la versión oficial apuntó a que la mujer lo mató y luego se suicidó cuando él le dijo que la dejaría.

Yuriy Voronov (61 años), otro ejecutivo vinculado al gigante energético Gazprom, apareció sin vida en su lujosa mansión en las afueras de San Petersburgo, con una bala en la cabeza, flotando en el agua de una pileta y con una pistola cerca.

El ex alto ejecutivo del gigante energético Lukoil, Alexander Subbotin (43 años), también fue encontrado muerto después de “seguir el consejo de los chamanes”.

El 1° de septiembre, Ravil Magánov (67 años), presidente de la petrolera Lukoil, murió luego de caer por una ventana del Hospital Clínico Central de Moscú, donde estaba internado.

Magánov arrastraba una larga enfermedad, y había sido hospitalizado tras sufrir un ataque cardíaco. Aunque tomaba antidepresivos, allegados descartaron un suicidio.

Iván Pechorin, director gerente de la Corporación de Desarrollo del Ártico y el Lejano Oriente de Rusia, murió en septiembre de 2022, después de “caerse por la borda” mientras navegaba frente a la costa del Pacífico del país.

El 27 de diciembre, el millonario Pavel Antov (66 años), murió en la India tras caer del tercer piso de un hotel. El empresario era conocido como el “Rey de las salchichas” por su imperio cárnico y había criticado la invasión rusa a Ucrania.

8 dead in 6 months & now a Russian tycoon's 'suicide' — mystery deaths of  Putin critics in 2022

Año 2023

El 16 de febrero, Marina Yankina (58 años), alta funcionaria del Ministerio de Defensa de Rusia, murió luego de caer por la ventana de su inmueble. 

El 23 de agosto, el empresario Wagner Yevgueni Prigozhin (62 años) murió al estrellarse al avión privado en el que viajaba al noroeste de Moscú. El siniestro tuvo lugar tres meses después de que protagonizara una sublevación armada de apenas 24 horas durante la que tomó varias guarniciones militares en el sur del país e incluso avanzó con una columna mecanizada hacia Moscú.

Vladímir Egorov, aliado de Putin, fue hallado muerto en diciembre de 2023. La víctima, de 46 años y diputado del Parlamento ruso por la ciudad de Tobolsk, pertenecía al partido gobernante Rusia Unida.

Egorov cayó desde la ventana del tercer piso de una casa de Tobolsk.

Año 2024

El 13 de febrero, el piloto ruso Maxim Kuzminov (28 años), que había desertado a Ucrania, fue tiroteado en la localidad española de Villajoyosa. El jefe del servicio de Espionaje Exterior ruso, Serguéi Narishkin, aseguró que Kuzminov era un traidor, que «se convirtió en un cadáver moral en el momento en que planeó su sucio y terrible crimen».

El 16 de febrero, el principal líder opositor ruso Alexéi Navalni (47 años) murió mientras cumplía una larga pena en una cárcel ártica. Las autoridades informaron sobre la muerte súbita del político, pero tanto la familia, como la oposición y los gobiernos occidentales responsabilizaron al Kremlin.

El 21 de febrero, Andréi Morózov (44 años), un popular voluntario y bloguero militar, se suicidó luego de dejar una nota en la que denunció presiones para que borrara una publicación en la que alertaba sobre el gran número de bajas por el enfrentamiento en Donetsk.

El 14 de marzo, Vitaly Robertus (54 años), vicepresidente de la petrolera Lukoilse suicidó en su propio despacho. El directivo era investigado por recibir sobornos.

El 19 de septiembre, la periodista ucraniana Victoria Roshchyna (27 años), murió tras haber sido detenida después de denunciar el brutal asedio ruso de la ciudad de Mariúpol. Ucrania denunció que la reportera fue asesinada tras ser brutalmente torturada.

El 19 de noviembre, Vladímir Shkliarov (39 años), reconocido bailarín del Teatro Mariinski de San Petersburgo, murió luego de caer desde el quinto piso de un edificio. El artista se había mostrado muy crítico con el Kremlin por sus acciones en Ucrania.

Año 2025

El 5 de febrero, el cantautor Vadim Stroykin (59 años), se quitó la vida al lanzarse desde la ventana de su apartamento en un noveno piso.

El 4 de julio pasado, Andrey Badalov (62 años), vicepresidente de Transneft, la empresa estatal rusa que gestiona la red de oleoductos, murió en Moscú, tras caer desde una ventana de su vivienda.

Antes de suicidarse, escribió una carta de despedida a su esposa. Transneft cuenta con el mayor sistema de oleoductos del mundo, con casi 50.000 kilómetros.

Por Cecilio Panella (infoydata)

Escuelas Deportivas Municipales: El deporte y la actividad física como motores de inclusión

Más de 600 personas desde los 6 años de edad realizan actividades físicas y deportivas gratuitas (tanto convencionales como adaptadas), en 26 espacios distribuidos en distintos puntos del Partido; incluyendo una amplia variedad de disciplinas brindadas por cerca de 40 profesionales y gracias a una inversión de $13.000.000 que el municipio destina en recursos. De esta manera, la Municipalidad de Pergamino impulsa la vida saludable, el bienestar físico y el deporte como claves del desarrollo y la inclusión.

El programa Escuelas Deportivas Municipales (EDM), que lleva adelante la Secretaría de Desarrollo Social a través de la Subsecretaría de Deportes tiene como eje fundamental y fundacional incluir, formar, desarrollar, mejorar y potenciar la participación de los vecinos en diversos espacios cercanos a su domicilio. Esto posibilita el acceso a procesos pedagógicos sistemáticos, lo cual implica no solo la realización de una actividad para fomentar un talento deportivo, sino también la promoción de un estilo de vida saludable y la adquisición de habilidades como la disciplina, trabajo en equipo y perseverancia que son esenciales para la vida cotidiana.

Las escuelas tienen en su estructura: Entrenamientos regulares: Sesiones diseñadas para mejorar habilidades específicas. Torneos y competiciones: Oportunidades para aplicar lo aprendido en un entorno competitivo. Charlas motivacionales: Espacios donde se refuerzan principios éticos y deportivos.

Los docentes, entrenadores y técnicos son profesionales capacitados que acompañan a los deportistas con el objetivo de ayudarles a alcanzar su máximo potencial mientras disfrutan del proceso. Este enfoque, contribuye al bienestar emocional y social de los participantes.

Las 26 EDM que se brindan son:
Convencionales: atletismo, ajedrez, karate, skate, taekwondo, levantamiento olímpico de pesas, zumba, básquet, BMX, patín artístico, patín carrera, entrenamiento funcional, yoga, gimnasia adultos mayores, newcon, calistenia, cestoball, bádminton y boxeo femenino.

Adaptado: boccia, básquet silla, vóley sordos e hipoacúsicos, vóley sentado, natación, fútbol PCD, atletismo.

Captación de talentos
Desde sus comienzos las EDM, han sido el sustento para la captación de talentos locales y el sitio para su entrenamiento, perfeccionamiento y trascendencia deportiva. Así, por ejemplo, la mayoría de las medallas que históricamente las delegaciones pergaminenses obtienen en los Torneos Bonaerenses, llegan provenientes de deportistas formados en ellas. Además de quienes trascendieron y son convocados para selecciones provinciales y también argentinas o son sumados a los programas de talentos o proyectos nacionales.

Entre los más destacables, se encuentran: Alexis Chaves quien con 22 años de edad ya consiguió 3 medallas en 2 Juegos Paralímpicos (Japón 2020 y Francia 2024). Pablo Giménez quien participó en los Juegos Paralímpicos de Japón y Francia en Lanzamiento de disco y Lanzamiento de bala y además actualmente trabaja dentro del marco de Escuela Deportivas Municipales como profesor colaborador en la parte de lanzamientos.
Siguiendo con la lista se ubica Fausto Bernal quien integra la Selección Argentina de Vóley Sentado, Lisandro Santoro hace lo propio en parapowerlifting y Augusto Larrondo en fútbol PC y los tres participarán del ParaPanamericano Juvenil de Chile.

También podría ser extensa la lista de atletas convencionales que trascienden fronteras y destacan en grande como Morena Pugin (salto triple o largo convencional) quien ha formado parte de selecciones argentinas y la velocista convencional Sara Favre quien lidera el ranking nacional de su especialidad, entre tantos otros.

Quienes deseen participar de las mismas pueden presentarse directamente en el lugar donde se desarrollan, enviar un correo electrónico a [email protected][email protected][email protected] o llamar a los teléfonos 328134 (Deportes), 328102 (Polideportivo J. Hernández), 328122 (Gimnasio Municipal), 664759 (WhatsApp).

 

Calendario de eventos turísticos en la provincia

El vino será el protagonista de la agenda turística en los municipios bonaerenses, donde también habrá imperdibles propuestas folklóricas y gastronómicas. Berisso celebrará la 22°Fiesta del Vino de la Costa; Mercedes, el 6° Paseo del Vino; Pilar, la 8°Fiesta Provincial del Locro en Zelaya; General Madariaga, el Encuentro de Payadores “Rodolfo Lemble” y Saavedra, el 2°Festival Folklórico en Pigüé.

 

FIESTAS POPULARES 

BERISSO

22º Fiesta del Vino de la Costa

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Viernes 11, de 17:00 a 00:00; sábado 12, de 12:00 a 01:00; domingo 13, de 12:00 a 00:00; en el Gimnasio Municipal de calle 9 y 169.

Descripción: La apertura será el viernes con espectáculos musicales de bandas locales. El sábado, concursos de mermeladas y de vinos caseros, visitas guiadas a los viñedos y lugares turísticos de la ciudad, bandas en vivo, conjuntos de baile de las colectividades y entrega de premios. El domingo, continuarán las guiadas, los espectáculos y habrá patio de comidas. Entrada gratuita. Organiza la Secretaría de Producción de la Municipalidad de Berisso, la Cooperativa de la Costa, y las Facultades de Ciencias Agrarias y Forestales, Ciencias Exactas y Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. La Cooperativa de la Costa de Berisso pertenece al programa Vinos Buenos Aires de la Subsecretaría de Turismo de PBA.

Más información: www.instagram.com/municipiodeberisso/www.facebook.com/municipiodeberisso

PILAR (Zelaya)

8ª Fiesta Provincial del Locro

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 13, a partir de las 10:00, en Zelaya, Vicente Arroyo 800.

Descripción: Gran celebración tradicional con espectáculos folklóricos en vivo, artesanías criollas, gastronomía y el gran concurso de cocineros del mejor locro. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Pilar.

Más información: www.instagram.com/municipiopilar/www.facebook.com/municipiopilar

EVENTOS GASTRONÓMICOS

MERCEDES

6º Paseo del Vino

Fecha, hora y lugar: Viernes 11, desde las 18:00; y sábado 12, a partir de las 10:00, en la Plaza San Martín y el Teatro Argentino.

Descripción: La apertura será el viernes, en el Teatro Argentino, con la participación de las vinotecas Malbec, 1812, Páramo, y Dionisios. El sábado por la mañana, en la plaza San Martín, habrá patio gastronómico al aire libre, feria de artesanos y emprendedores locales. Promoción de Vinos Buenos Aires. Además, circuitos enoturísticos a los siguientes establecimientos: Nueva Corinema, Media Hectárea, Las Hijas y Bodega Pampa. En tanto que, a partir de las 19:00, dará comienzo la segunda jornada. Entrada arancelada. Organiza la Municipalidad de Mercedes. Las bodegas Nueva Corinema, Media Hectárea, y Las Hijas forman parte del programa Vinos Buenos Aires de la Subsecretaría de Turismo de PBA.

Más información: www.instagram.com/turismo_mercedes/www.facebook.com/dirturmercedes

AZUL

Encuentro Cervecero de Invierno

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 12, de 19:00 a 00:30, en el Sumac, av. 25 de Mayo y San Martín.

Descripción: Encuentro para compartir, disfrutar y apoyar a los productores locales. Food trucks con variedad de sabores y Dulce Tentación, música en vivo, feria de emprendedores y artesanos, Happy Hour de 19:00 a 21:00. Entrada gratuita. Organiza los Cerveceros Azuleños con el acompañamiento del Municipio de Azul.

Más información: www.instagram.com/cervecerosazulenos/ www.facebook.com/municipiodeazul

CORONEL SUÁREZ

ÑAM! 3º Paseo Gastronómico Gourmet

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 12 y domingo 13, desde las 16:00, en el Mercado Municipal de las Artes Jorge Luis Borges.

Descripción: Gastronomía y productos regionales, música en vivo con artistas locales, catas, sorteos, masterclass de cocina y degustaciones. Con la participación de estudiantes de la Tecnicatura en Servicios Gastronómicos del Instituto 48. Entrada gratuita. Organiza emprendedores locales con el acompañamiento de la Municipalidad de Coronel Suárez.

Más información: www.instagram.com/suarezmunicipio/ www.facebook.com/suarezmunicipio

EVENTOS CULTURALES

GENERAL MADARIAGA

Encuentro de Payadores «Rodolfo Lemble»

Fecha, hora y lugar: Viernes 11, a partir de las 21:00, en la Pulpería La Cruz del Sur.

Descripción: Encuentro de payadores con la participación de Cristian Méndez, Nicolás Membreani, Braian Simaldoni y Fernando Rolón. Habrá servicio de cantina. Entrada arancelada ($5000). Organiza la Municipalidad de General Madariaga.

Más información: www.instagram.com/madariagamunioficial/ –  www.turismo.madariaga.gob.ar/agenda  – (2267) 52 3580

AVELLANEDA

30º Japón en Avellaneda

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Del viernes 11 al domingo 13, de 11:00 a 20:00, en el Parque Municipal Multipropósito La Estación (av. Güemes 700, frente al Palacio Municipal).

Descripción: Iniciativa itinerante que acerca lo mejor de la cultura japonesa a diferentes ciudades de la Argentina. En esta oportunidad, será la tercera vez que se lleva a cabo en Avellaneda. Durante tres jornadas, el público podrá recorrer distintos espacios temáticos distribuidos en tres naves. Habrá exposiciones de todas las disciplinas japonesas, talleres participativos, escuelas de manga, demostración de artes marciales, muestra de autos japoneses, sector de terapias complementarias de salud, zona gamer, stands gastronómicos, tambores japoneses, feria de artesanos y emprendedores. Además, exhibiciones de bonsai, Origami, Ikebana, Shodo, Kimono, Pintura japonesa, Bunka Shishu, Sashiko, Amigurumi, entre otras. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Avellaneda en conjunto con la Fundación Cultural Argentino Japonesa (Jardín Japonés de Buenos Aires),

Más información: www.instagram.com/munideavellanedawww.facebook.com/municipalidad.avellanedawww.instagram.com/japon.enwww.facebook.com/jardinjapones

SAAVEDRA (Pigüé)

2° Festival Folklórico

Fecha, hora y lugar: Sábado 12, a las 21:00, en el Gimnasio Francisco Cervera del Club Independiente de Pigüé.

Descripción: Peñas invitadas, grupos musicales en vivo y baile. Se presentarán artistas de distintas ciudades del partido. Entrada arancelada. Organiza el Centro Criollo El Pegual y el Club Independiente Pigüé con el acompañamiento de la Municipalidad de Saavedra y el auspicio de prestadores privados.

Más información: https://turismo.saavedra.gob.ar/evento/2-festival-folclorico/

VEINTICINCO DE MAYO

Animexpo 2025

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 12 y domingo 13, en el Club Argentinos, calle 7 entre 30 y 31.

Descripción: Convención de animé, cómics, series de tv, cine, videojuegos y tecnología. Concurso de cosplay familiar: categorías para todas las generaciones; zonas de videojuegos gratis, retro y modernos: torneos para todas las edades; bandas en vivo y DJs. Sábado 12: Show en vivo de MetaLWarrior y Eddie Cruz (sábado) Star Wars Solidarios (sábado y domingo). Trivias intergeneracionales y Yoyo Poses. Gastronomía temática, coffee corner, premios y sorteos sorpresa. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de 25 de Mayo.

Más información: www.instagram.com/municipalidad25demayo/www.facebook.com/municipalidad25demayo

LAS FLORES (Rosas)

37º Encuentro de Payadores Juan Ramón Aristegui

Fecha, hora y lugar: Miércoles 16, a las 19:00, en el Club Juventud Rosense de la localidad de Rosas.

Descripción: El encuentro tendrá lugar en el marco de los festejos patronales de la Virgen del Carmen y la presentación de los payadores José Curbelo, Marta Schwindt, Emanuel Gabotto, Pablo Solo Díaz, Enrique Mario Cabrera, José Cassino y Saturno Santana; Diego Suarez con su guitarra; y Alfonsina y Facundo, con un espectáculo de danza folclórica. El cierre será a puro baile campero con Alejandro “Carisma” Fernández. Entrada arancelada ($5.000); menores de 18 años entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Las Flores.

Más información: www.instagram.com/culturalasflores/www.facebook.com/culturalasflores

EVENTOS DEPORTIVOS

SAN CAYETANO

3º Sanca Corre

Fecha, hora y lugar: Domingo 13, a las 10:00, con punto de partida frente al Palacio Municipal.

Descripción: Competencia atlética por las calles de la ciudad. Dos categorías: caminata 10k (gratuita), y carrera 5 y 10k (arancelada). Valor de la inscripción: 20.000. A beneficio de la Cooperativa del Hospital de San Cayetano. Organiza la Municipalidad de San Cayetano.

Más información: www.instagram.com/deportessancayetano/ – (2262) 661129/(2983) 358274.

LINCOLN

Maratón 10K Copa 160° Aniversario

Fecha, hora y lugar: Domingo 13, desde las 09:00, desde la pista de atletismo Héctor Paterlini.

Descripción: Competencia deportiva, de 10 kilómetros, bajo el lema “Celebramos lo que Somos” y en el marco del 160º Aniversario de Lincoln. Inscripción al (2355) 412580. Actividad arancelada. Organiza la Municipalidad de Lincoln.

Más información: www.instagram.com/turismolincoln/www.facebook.com/TurismoLincoln

TRENQUE LAUQUEN

Campeonato de Duatlones

Fecha, hora y lugar: Domingo 13, a las 11:00, desde el Camping de la institución del Club Barrio Alegre.

Descripción: Segunda fecha del Campeonato de Duatlones (ciclismo y pedestrismo) con dos distancias: 3K para pedestristas; 20 K para ciclistas y nuevamente 3 K para pedestristas. La acreditación será el sábado de 17.30 a 19.30, y el domingo de 09:00 a 10.30. Inscripción arancelada ($10.000) ingresando a: https://forms.gle/hTMXVTQxDJwsRgNY6 Organiza la Dirección de Deporte de la Municipalidad de Trenque Lauquen, la Agrupación Nos Gusta Pedalear, el Club Barrio Alegre, el Instituto Superior de Formación Docente nº 144 y el Club Progreso.

Más información: www.trenquelauquen.gov.ar/8ej4

FERIAS Y EXPOSICIONES

LEANDRO N. ALEM

8° Feria del Libro

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 12 y domingo 13, desde las 15:00, en la Biblioteca Municipal Pública Popular “Esteban Echeverría”.

Descripción: Feria con la presentación autores nacionales como Darío Sztajnszrajber y Marcelo Larraquy, quien cerrará la feria el domingo a las 19:30, con su novela Gordon. También participarán Leandro Vesco con sus libros “Desconocida Buenos Aires”; Mecha Frías, quien además dictará un taller de fotografía infantil; y diversos autores locales y regionales como Joaquín Conde, Paulina Gaetán, y Federico García. Con la participación de las Bibliotecas Populares de Alem y Alberdi, CIIE de Vedia, editoriales y librerías regionales Organiza la Biblioteca Esteban Echeverría y la Dirección de Cultura de Leandro N. Alem.

Más información: www.instagram.com/municipioalem/www.facebook.com/municipioleandroalem

TAPALQUÉ

Expo Arte & Sabores

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 12 y domingo 13, de 10:00 a 20:00, en la  plaza principal de Tapalqué.

Descripción: Artesanías, emprendedores, food truck, juegos para las infancias y carpa peñera. Entrada gratuita. Organiza Arte & Sabores de manera conjunta con la Municipalidad de Tapalqué.

Más información: www.instagram.com/tapalque.enamora/www.facebook.com/Tapalqueenamora?locale=es_LA

VISITAS GUIADAS

AVELLANEDA

Visita Guiada a la Isla Maciel

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Todos los sábados del mes de julio, a las 11:00, con punto de encuentro en el Puente transbordador Nicolás Avellaneda, Pedro de Mendoza y Almirante Brown, La Boca.

Descripción: Visita a la Isla Maciel, un barrio histórico que remonta sus orígenes a principios de 1870, característico por sus casas conventillos, su historia industrial y su identidad deportiva y cultural. Se cruzará el Riachuelo por el Puente Peatonal o en bote. Actividad gratuita ingresando a: linktr.ee/avellanedatur Cupos limitados. Se suspende en caso de lluvia. Organiza la Subsecretaría de Turismo de la Municipalidad de Avellaneda.

Más información: www.instagram.com/Turismomdawww.facebook.com/avellanedatur[email protected]

LA COSTA

Experiencia guiada en la Reserva Vivero Cosme Argerich

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Todos los sábados y domingos del año, a las 11:00, en la Reserva Vivero Cosme Argerich (sector parrillas).

Descripción: Recorrido guiado por la Reserva Vivero Cosme Argerich, una mañana distinta en conexión con la naturaleza y la historia local. Actividad gratuita. Organiza la Municipalidad del Partido de La Costa.

Más información: https://lacosta.tur.ar/EVENTOS/ – (2246) 58-2118

AZUL (Chillar)

Visita Guiada a la Trufera La Esperanza

Fecha, hora y lugar: Sábado 12, de 13:00 a 15:00, en la Trufera La Esperanza.

Descripción: Recorrido caminando por la plantación con perros expertos en el hallazgo de trufas. Almuerzo opcional en el lugar (se abona aparte) a cargo del chef local. Modalidad, tipo food truck de pizzas napolitana trufadas. El valor de la entrada es de $7.000 por persona, menores de 12 años no pagan. Reservas: (11) 51450906. Organiza Trufas La Esperanza con el acompañamiento del Municipio de Azul.

Más información: www.instagram.com/azul_esturismo/- www.facebook.com/azulesturismowww.instagram.com/trufaslaesperanza/www.facebook.com/trufaslaesperanza

CORONEL PRINGLES

Visitas Guiadas al Museo de la Ciudad

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingos a las 17:00 y a las 18:00 en el Museo de la Ciudad, Alem 1345.

Descripción: Recorrido por la historia de la ciudad y la identidad de Coronel Pringles. Consultas telefónicas al 02922 46 4143, de lunes a viernes de 07:00 a 13:00. Entrada gratuita. Organiza la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Coronel Pringles.

Más información: www.instagram.com/p/DLkeOcwu5cx/www.facebook.com/coronelpringlesturismo?locale=es_LA

Procesaron al ex presidente Alberto Fernández en la causa Seguros

Lo decidió el juez Sebastián Casanello. También le aplicó un embargo por más de 14 mil millones de pesos. Además, fueron procesados el broker Héctor Martínez Sosa, su mujer María Cantero y varios exfuncionarios de Nación Seguros.

El juez Sebastián Casanello procesó al expresidente Alberto Fernández por la causa Seguros y le aplicó un embargo de $14.634.220.283 sobre sus bienes.

El procesamiento es por los delitos de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública, en calidad de autor.

En un fallo de más de 400 páginas, Casanello también procesó al empresario Héctor Martínez Sosa y a su mujer, María Cantero, la histórica secretaria de Fernández.

“Hecky” aprovechó como pocos el paso de su amigo Alberto Fernández por la Casa Rosada, según la investigación. Desde el comienzo del escándalo, intentó despegarse del expresidente, pero la filtración de los chats reveló que visitaba a Fernández en la quinta de Olivos, sin dejar rastros, y que utilizaba a su pareja para abrir puertas en reparticiones oficiales.

El poder lobby se traduce en los números: Martínez Sosa y sus “satélites” cobraron $2.297.820.134, casi el 60% de las comisiones pagadas entre 2019 y 2023.

Durante el gobierno de Fernández, la empresa Martínez Sosa acumuló contratos con 19 organismos públicos y recibió $366.635.744 en comisiones. En el listado aparecen cuatro ministerios, Vialidad Nacional, Casa de la Moneda, Corredores Viales SA, el Fondo de las Artes, y la Corte Suprema, entre otros.

La cifra crece a $ 416.546 .348 si se suman las comisiones cobradas en 2024 ($ 21.732,54 en 2020, $ 29.750.137 en 2021, $ 156.679.420 en 2022, $ 228.982.902 en 2023, y $ 1.112.155 en 2024).

Casanello también procesó, sin prisión preventiva, al extitular de Nación Seguros Alberto Pagliano y a exmiembros del directorio como Gustavo García Argibay, Sebastián Diaz Bancalari, Fernando Arana, Carlos Soria, y Mauro Tanos.

La causa de los Seguros cambió de juez a comienzos de febrero, cuando se venció la subrogancia de Julián Ercolini, en el juzgado federal 11. Ocurrió en un momento clave de la investigación porque ya se habían terminado las indagatorias y el juez se disponía a decidir si procesaba o sobreseía a todos los imputados.

Desde entonces, Casanello decidió revisar toda la documentación, solicitar nuevas pruebas, y darle su impronta a la causa. Además, profundizó otras líneas de investigación.

Una prueba fundamental para la causa fue un informe elaborado por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) y presentado a mediados de mayo. Ese documento, de 662 páginas, analizó la facturación de Alberto Fernández mientras estuvo al margen de la función pública. Los expertos de la Procelac revelaron que el expresidente le facturó a Martínez Sosa por supuestos servicios profesionales entre 2010 y 2019.

La última factura está fechada el 6 de diciembre de 2019, cuatro días antes de su asunción. En total, Fernández le facturó a la empresa de “Hecky” un total de $4.257.000, tomando en cuenta los valores de esa época.

El gobierno cerró Vialidad Nacional, un antro de corrupción

Luego de que el Gobierno, a través de una conferencia encabezada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunciara el cierre y reestructuración de la Dirección Nacional de Vialidad, un ente que dependía del Poder Ejecutivo y estaba a cargo, entre otras cosas, de la realización de rutas, la medida se oficializó con su publicación en el Boletín Oficial a través del Decreto 461/2025.

El Fogonero empató de local, pero sigue puntero

El conjunto de Douglas Haig igualó 2 a 2 en el Estadio Miguel Morales con el equipo rafaelino por la fecha 17 de la Zona 3.

El rojinegro entró en la recta final de la Primera Fase del Torneo Federal A de fútbol con el objetivo de corregir errores, fortalecer su funcionamiento colectivo y llegar bien perfilado a la próxima etapa. Con la clasificación asegurada, este domingo el equipo de Adrián Aranda empató 2 a 2 en el Estadio Miguel Morales frente a Ben Hur de Rafaela. Fabricio González y Santiago Gutiérrez anotaron los goles del Rojinegro, a los 8 y 10 minutos del primer tiempo; y Juan Cruz Giacone convirtió los tantos de la visita, a los 4’ y 30’ de la parte inicial.

Con este resultado el Fogonero se mantiene como líder, con 28 puntos, uno más que el nuevo escolta, Gimnasia de Chivilcoy (derrotó 1 a 0 de visitante ante Defensores de Belgrano de Villa Ramallo). En la última fecha de esta fase visitará a Sportivo Las Parejas.

En Rosario matan a un chico de 13 años y otro de 8 está grave

Un nuevo hecho de violencia conmovió a Rosario este fin de semana. Durante la madrugada del domingo, un chico de 13 años fue asesinado de varios disparos y su primo de ocho resultó gravemente herido en un ataque ocurrido en una vivienda ubicada en Camino de los Quinteros al 2800, en la zona sudoeste de la ciudad.

Las víctimas fueron identificadas como Juan Cruz Osuna, quien murió cerca de las 2 de la mañana en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca), y T.O., de 8 años, quien permanece internado en el Hospital de Niños Víctor J. Vilela en estado reservado. Según el parte médico, el niño presenta una herida de bala en el cráneo y otra en una pierna.

Según las primeras informaciones, el hecho se produjo alrededor de la 1.30 cuando personas no identificadas irrumpieron en el patio interno de la vivienda y dispararon hacia el interior del inmueble, donde los dos chicos se encontraban jugando con un celular en el living.

Ambos menores fueron trasladados en un auto particular a la guardia del hospital. Juan Cruz ingresó con múltiples heridas de arma de fuego: recibió impactos en el hombro izquierdo, el costado derecho del tórax, un glúteo y el muslo derecho. Pese a los esfuerzos médicos, falleció poco después.

En la escena del crimen, personal de la Policía de Investigaciones (PDI) y del gabinete criminalístico secuestró siete vainas servidas, presuntamente calibre 9 milímetros, que serán peritadas para intentar determinar el tipo de arma utilizada. También se incautaron tres teléfonos celulares y una caja fuerte que, al ser abierta por orden judicial, contenía alrededor de $1.580.000.

La fiscal Marisol Fabbro, de la Unidad de Homicidios Dolosos, está a cargo de la investigación y ordenó una serie de medidas para esclarecer los hechos: peritajes, relevamiento de la escena, toma de testimonios y análisis del vehículo particular utilizado para trasladar a los heridos.

Hasta el momento no hay personas detenidas y la Justicia intenta establecer tanto la mecánica del ataque como el posible móvil. El caso quedó caratulado como homicidio.

Entre lo invisible y lo eterno, pulperías bonaerenses

Rincones que siguen de pie más por memoria que por modernidad. Las pulperías de la provincia de Buenos Aires pertenecen a ese linaje: lugares donde el tiempo parece haberse detenido, pero donde late, aún hoy, una forma silvestre y criolla de estar en el mundo. Los lugares perfectos para recorrer durante estas vacaciones de invierno.

Son casas bajas, de revoques descascarados y techos de chapa o teja, con una galería que cobija el paso lento del sol y un mostrador de madera maciza que divide lo sagrado de lo profano. La pulpería no es un bar, ni un kiosco rural. Es más: es templo pagano, posta sin horario y esquina sin semáforos. Un rincón donde la identidad del campo argentino aún encuentra refugio.

Quien se adentre en la llanura bonaerense, al margen de las rutas principales, puede dar con alguna todavía abierta, escondida entre álamos, zanjones, postes viejos y caminos de tierra. A veces ni siquiera están señalizadas: se llega por referencias orales, por intuición, por azar. Se intuye su presencia cuando en un cruce polvoriento hay dos caballos atados a una tranquera, una radio que suena bajito, o un grupo de hombres mayores sentados sobre cajones vacíos, como centinelas de un tiempo que ya no corre.

Y al entrar, el tiempo cambia de ritmo. No hay música fuerte ni pantallas LED. En cambio, hay paredes que rezuman historias, envases de marcas extinguidas, estanterías con lo justo y necesario, y tal vez una partida de truco que lleva años sin terminar. Se huele el cuero, la yerba, el pan recién horneado. Se escucha el tintinear de la copa de vino sobre el mármol. Se vive a otra velocidad.

Los Ombúes, Exaltación de la Cruz

Con caminos de alamedas imprecisas, tardes tranquilas y fogones que crepitan al anochecer, el distrito combina recuerdos centenarios y paisajes de campo con especies autóctonas. En la localidad de Los Cardales, cada noviembre, se festeja La Fogata, donde familias y amistades construyen muñecos a los que le colocan deseos y sentimientos para luego quemarlos con la esperanza de que se cumplan.

Con más de 200 años, Los Ombúes es una de las pulperías más antiguas de la región pampeana. Frente al edificio se encuentran dos viejos ombúes que sirven de referencia para ubicarla. Entre las personalidades que descansaron allí figuran el general Julio A. Roca.  Se llega tras varios kilómetros de caminos rurales, cruzando alambrados y espantando teros. La casa baja, con sus muros encalados parece emerger de la tierra misma.

Allí no hay carta, ni menú del día. Hay lo que hay. Pero hay siempre: vino fresco servido en vasos gruesos, fiambres caseros, pan del día, y una atención que mezcla la cortesía antigua con la parsimonia del que no tiene apuro. De noche, si hay luna llena, el lugar se ilumina como si fuera de película: caballos que relinchan a lo lejos, guitarras que improvisan y braseros que no se apagan.

El Recreo, Chivilcoy

Por su impulso constructivo, sus sueños de progreso y su admirable laboriosidad, fue ejemplo de colonia agrícola. El mismísimo presidente Domingo Faustino Sarmiento pronunció un célebre discurso, señalando: “Les prometo hacer mil Chivilcoy”.

El Día Nacional del Gaucho es un evento itinerante y esta ciudad bonaerense fue sede en 2007, 2016 y 2017. Conmemora la publicación de la primera parte del poema narrativo «El gaucho Martín Fierro», de José Hernández.

En Chivilcoy, a orillas de un camino sin apuro, se encuentra El Recreo, una pulpería que hace honor a su nombre. Aquí, el recreo es literal: del tiempo, del ruido, del vértigo. El lugar conserva su fachada original, con una estructura que se resiste a los retoques. Abrió sus puertas en 1882, y supo brindar comida y entretenimiento a sus parroquianos. Guarda propagandas comerciales de mediados del Siglo XIX, piezas típicas de bar como ceniceros, botellas de diversas marcas, marquillas de cigarrillos, cajas de fósforos, registros de las fondas, faroles, herramientas y otras curiosidades.

Ubicado en una zona de remates, fue la parada obligatoria de quienes viajaban hacia el oeste bonaerense: comían, dormían, tocaban la guitarra y jugaban al truco. Tuvo uno de los primeros teléfonos del área rural de la Provincia. El reconocido Circo de los Hermanos Podestá visitó esta pulpería cuando, en 1886, interpretó su versión de Juan Moreira en el municipio.

Miramar, Bolívar

Con una destacada vida cultural y deportiva a nivel regional y nacional el partido de Bolívar y su cabecera, San Carlos de Bolívar, tienen origen en el Fortín San Carlos, fundado en 1869 durante la Conquista del Desierto. Este distrito agropecuario se destaca por la práctica de deportes como el voleibol y el ciclismo. En 1872, en sus inmediaciones se libró una de las más importantes batallas contra el Cacique Calfucurá. En el paraje “Los cuatro vientos” se encuentra el monolito que recuerda a quienes cayeron durante esa batalla.

La pulpería Miramar fue escenario de galeras, posta de caballos, lugar de paso familiar y de reunión de hombres solos. Son famosas sus historias de timba y casos policiales debido a que se encontraba en un punto estratégico: conectaba el lugar con la ciudad vecina de Carlos Casares. En la actualidad, realizan jornadas de día completo con tablas de picadas, asado y juegos campestres. Su propietario, Juan Carlos Urrutia, bisnieto del fundador, mantuvo intacto este sitio excepcional.

Es otro de esos refugios donde el campo todavía se permite tener memoria. Lo cierto es que aún hoy, con sus paredes de adobe y su piso de tierra prensada, el lugar tiene el poder de transportarnos a otro siglo.

Allí se respeta el silencio como se respeta a los mayores. Las charlas son en voz baja, los brindis son sin escándalo. Hay damajuanas sobre las mesas, una radio que murmura tango, y un perro viejo que duerme cerca del umbral. Algunos sábados hay zapadas criollas que empiezan sin aviso, con una guitarra que se desenfunda y un bombo que se arrima solo.

Bar 2 de Mayo, San Andrés de Giles

El municipio tiene ocho pueblos y cinco parajes, donde se aprecian atractivos propios del ámbito rural: estancias, estaciones de ferrocarril, museos tradicionalistas y edificios religiosos como la parroquia San Andrés Apóstol y la capilla de Nuestra Señora del Rosario.

En el Pueblo Turístico Villa Ruíz se realiza la Fiesta Provincial El Camino Real con desfile de carruajes, destrezas criollas, entrevero de tropillas y jineteadas, fogón y bailes tradicionales. La Fiesta de la Galleta de Campo, en la ciudad, revaloriza este producto que se cocina en los hornos a leña del pueblo.

En San Andrés de Giles, el Bar 2 de Mayo no se llama pulpería, pero lo es por derecho propio. Allí, sus propios dueños venden picadas, vinos, cervezas, empanadas y choripanes. Los fines de semana se suelen improvisar recitales. Con su aire humilde y su estética intacta, es un punto de reunión que no se ha dejado tentar por la modernidad. Está en una esquina como tantas, con un cartel deslucido y una ventana desde donde se puede ver el atardecer sobre la llanura.

Allí conviven los relatos de los carreros, los memoriosos del pueblo, los jóvenes que descubren con asombro que se puede pasar una tarde entera sin mirar el celular. El Bar 2 de Mayo es de esos lugares donde uno se siente visitante y local al mismo tiempo. Donde la nostalgia no abruma, sino que abraza.

Turísticamente, estas pulperías no son un destino, sino un desvío. Un hallazgo. No figuran con estrellas en Google Maps ni tienen página web. Pero quien las encuentra, se lleva más que una postal: se lleva la sensación de haber atravesado una puerta hacia otro siglo, hacia un país que aún existe en los márgenes, en los susurros, en los brindis sin prisa.

El murmullo del viento en la galería, el tintinear de las copas sobre el mármol gastado y el eco de alguna milonga lejana. Como si el alma del campo aún encontrara, en esas esquinas de polvo y madera, un rincón para seguir existiendo en la provincia de Buenos Aires.

Información para el viaje:

Pulpería Los Ombúes – Exaltación de la Cruz

  • Ubicación aproximada: Paraje Pavón, partido de Exaltación de la Cruz.

  • Distancia desde CABA: Aproximadamente 95 km.

  • Acceso:

    • Por Ruta Nacional 8, luego desvío por RP 193 en dirección a Capilla del Señor.

    • Desde Capilla, se toma el Camino Pavón, de tierra consolidada, en dirección norte.

Pulpería El Recreo – Chivilcoy

  • Ubicación: A unos 10 km al sur de Chivilcoy, sobre camino rural a La Rica.

  • Distancia desde CABA: Unos 165 km.

  • Acceso:

    • Desde CABA por Autopista Acceso Oeste (RN 7) hasta Chivilcoy.

    • Desde Chivilcoy, tomar el camino rural hacia La Rica, bordeando el ferrocarril.

Pulpería Miramar – Bolívar

  • Ubicación: Zona rural, a unos 12 km del centro de Bolívar.

  • Distancia desde CABA: Aproximadamente 345 km.

  • Acceso:

    • Por Ruta Nacional 205 hasta Saladillo, luego Ruta Provincial 65 hasta Bolívar.

    • Desde allí, caminos rurales hacia el oeste o sudoeste (consultar en el pueblo).

Bar 2 de Mayo – San Andrés de Giles

  • Ubicación: En una esquina tradicional de San Andrés de Giles, dentro del casco urbano.

  • Distancia desde CABA: Unos 105 km.

  • Acceso:

Por Acceso Oeste (RN 7) hasta Luján y luego continuar por la misma ruta hasta Giles.

Autos usados: el mejor junio de los últimos diez años

El mes pasado se comercializaron 143.191 vehículos, un 15,59% más que en igual mes de 2024. Si se lo compara con mayo, la baja es de 7,52%. En el período enero-junio de 2025 se vendieron 918.404 unidades.

Junio de este 2025 fue el mejor junio de los últimos diez años para la compra y venta de autos usados, en tanto que el primer semestre de este año fue el mejor de la historia, de acuerdo con datos difundido este fin de semana por la Cámara del Comercio Automotor (CCA). A su vez, “el interior continúa con números que impactan: cinco provincias del norte encabezan el ranking: Formosa, La Rioja, Catamarca, Chaco y Jujuy”, reza el informe de CCA, que completa: “el auto usado más vendido sigue siendo el VW Gol”.

En junio se comercializaron 143.191 vehículos usados, un 15,59% más que en igual mes de 2024 (123.882 unidades). Si se lo compara con mayo (154.830 unidades), la baja es de 7,52%. En el período enero-junio de 2025 se vendieron 918.404 unidades, un aumento del 24,21% con respecto a igual período de 2024 (739.398 vehículos). Por último, junio volvió a mostrar que el Volkswagen Gol sigue encabezando la preferencia de la gente: se comercializaron 7.726 unidades.

“Llegamos a un primer semestre del año histórico, en el cual las cifras de ventas de vehículos usados es la más alta desde que se tiene registro, en 1995”, explicó Alejandro Lamas, secretario de la CCA. “También, fue un junio sorprendente, alcanzando el mejor número de los últimos diez años, aunque se haya comercializado un poco menos que mayo”, expresó.

De acuerdo con Lamas, “estabilidad de precios, más estabilidad cambiaria, junto a mayor oferta de productos y políticas comerciales agresivas de parte de las terminales e importadores, alimentan el círculo virtuoso en el cual se encuentra este segmento de la realidad económica nacional”, manifestó el directivo.

No obstante, “aún es muy baja la proporción de operaciones financiadas en el segmento de usados debido principalmente a que las tasas ofrecidas por los bancos no están en línea con la inflación proyectada hacía adelante”, aclaró Lamas. Y así como en el informe se destacó el crecimiento en algunas provincias, “la contracara son las últimas dos provincias con menor crecimiento que durante muchos años manejaron el 50% del mercado: provincia de Buenos Aires con 20% y CABA 13,08%”, dijo.

Por último, “de mantenerse esta tendencia, las cifras finales podrían estar cerca de 1.800.000 de unidades. Un número que, de darse, se asemejaría al 2013, el mejor año de la historia”, aclaró.

Fuente: (DIB) GML