Un informe de Argentinos por la Educación y FLACSO reveló que la mayoría de los jóvenes de 15 años teme no tener dinero suficiente para continuar su formación o concretar sus proyectos. La presión familiar en las decisiones también aparece como un factor determinante.
Un estudio realizado por “Argentinos por la Educación” y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) indicó que el 63% de los estudiantes argentinos de 15 años percibe que sus posibilidades económicas limitan lo que podrán hacer al terminar la secundaria. La cifra es superior al promedio de los países de la OCDE, que alcanza el 52%.
El informe, titulado “¿Qué piensan los estudiantes de 15 años sobre su futuro y la escuela?”, advierte que estas restricciones pueden anticipar la inserción laboral o llevar a postergar estudios superiores. La preocupación es mayor entre los jóvenes de menores ingresos (67%), mientras que en sectores más favorecidos desciende al 55%.
La investigación se basó en las respuestas de PISA 2022 y examinó cinco dimensiones: información disponible sobre opciones educativas y laborales, utilidad percibida de la escuela, confianza en la toma de decisiones, presión familiar y limitaciones económicas.
Entre los hallazgos, el 65% de los estudiantes dijo sentirse bien informado sobre las alternativas que tendrá después de la secundaria, aunque la cifra está por debajo de países como Colombia, Costa Rica o Perú.
En cambio, la mayoría destacó que lo aprendido en la escuela les servirá para el trabajo (76%) y que el colegio los ayudó a ganar confianza para decidir (64%), porcentajes superiores a los promedios de la OCDE.
Otro dato relevante es el peso de la presión familiar: casi la mitad de los jóvenes (47%) siente que su entorno los empuja a elegir un camino determinado, ya sea continuar estudios, aprender un oficio o ingresar al mercado laboral. Argentina lidera la región en este indicador, con una incidencia mucho mayor en los sectores más vulnerables.
El gobernador Axel Kicillof encabezó este lunes junto al ministro de Seguridad, Javier Alonso, el acto de entrega de reconocimientos al mérito a 32 efectivos de la policía provincial por su participación en procedimientos de alto riesgo o de trascendencia durante 2025.
En ese marco, Kicillof afirmó: “Estamos reconociendo a los efectivos que, por sus acciones de valentía, de arrojo y de generosidad, mostraron un inmenso compromiso y un servicio ejemplar en sus tareas”. “Si bien son distinciones individuales, son también un reconocimiento a la fuerza en su conjunto”, remarcó.
“En la Provincia estamos llevando adelante una batería de políticas en materia de seguridad que serían imposibles de implementar sin la colaboración de los más de 100 mil efectivos de nuestra Policía”, expresó el Gobernador y añadió: “Esta es una forma de reconocer el esfuerzo y el desempeño diario de quienes trabajan para llevar tranquilidad a todos los y las bonaerenses”.
La condecoración “San Miguel Arcángel” es la valoración honorífica más alta que se otorga a través del Ministerio de Seguridad en reconocimiento a la valentía, el compromiso y el servicio brindado en operativos de gran magnitud. En esta ocasión se distinguieron efectivos que tuvieron acciones destacadas en operativos para desbaratar bandas criminales, el rescate de personas durante las inundaciones en Zárate y la atención de situaciones de emergencia, entre otras.
Por su parte, Alonso subrayó: «Esta entrega de medallas es un reconocimiento hacia nuestros efectivos que ponen en riesgo su vida para salvaguardar a su comunidad: nos sentimos orgullosos de estos oficiales que marcan el camino para las nuevas generaciones que cuidarán la seguridad de las y los vecinos bonaerenses».
Estuvieron presentes la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; el jefe de la Policía provincial, Javier Villar; y el subjefe, Leandro María Sarlo; los subsecretarios de Articulación Institucional para la Seguridad, Eduardo Aparicio; de Formación y Desarrollo Profesional, Ignacio Pacho; de Fiscalización y Control Policial, Andrés Escudero; y de Planificación e Inteligencia Criminal, Sebastián Fernández Ciatti; la subsecretaria de Promoción de la Salud y el Bienestar Policial, Agustina Baudino; los responsables de la Unidad Ministro del Ministerio de Seguridad, Néstor Nazabal; y de Coordinación de Políticas de Seguridad, Darío Ruiz; el superintendente de Fuerzas de Operaciones Especiales, Walter Chiucaloni.
El territorio de la provincia abarca una gran extensión, con 135 municipios distribuidos en ocho secciones y un total de 14.376.592 electores a nivel provincial.
El próximo 7 de septiembre se llevarán a cabo elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, donde se renovarán cargos provinciales y municipales, como legisladores y concejales. No se elegirán autoridades a nivel nacional.
Con las listas de candidatos ya definidas, el foco está puesto en una elección clave para la política bonaerense. Por tal motivo, es importante que los votantes estén informados sobre qué se decide en esta jornada electoral.
Por tanto, en estas elecciones se renuevan cargos provinciales y municipales, pero no se eligen ni diputados ni senadores nacionales.
El detalle señala que, al Buenos Aires dividirse en ocho secciones electores, cuatro de ellas renuevan sus representantes en la Cámara de Diputados y cuatro en la de Senadores.
Datos generales de la Provincia de Buenos Aires discriminados por sección electoral
El territorio de la provincia de Buenos Aires abarca una gran extensión, con 135 municipios distribuidos en ocho secciones y un total de 14.376.592 electores a nivel provincial.
A continuación, te detallamos, sección por sección, los cargos que se eligen para conformar la Legislatura Bonaerense y los municipios que integran cada una de ellas, según un relevo de la consultora política Soberana.
Primera sección electoral
5.131.861 electores (36% del total provincia).
Comprende 24 partidos de la Provincia de Buenos Aires (PBA).
Se renuevan 8 senadores provinciales.
Segunda sección electoral
661.721 electores (5% del total provincia).
Comprende 15 partidos de la Provincia de Buenos Aires (PBA).
Se renuevan 11 diputados provinciales.
Tercera sección electoral
5.101.177 electores (35% del total provincia).
Comprende 19 partidos de la Provincia de Buenos Aires (PBA).
Se renuevan 18 diputados provinciales.
Cuarta sección electoral
547.677 electores (4% del total provincia).
Comprende 19 partidos de la Provincia de Buenos Aires (PBA).
Se renuevan 7 senadores provinciales.
Quinta sección electoral
1.336.787 electores (9% del total provincia).
Comprende 27 partidos de la Provincia de Buenos Aires (PBA).
Se renuevan 5 senadores provinciales.
Sexta sección electoral
672.483 electores (5% del total provincia).
Comprende 22 partidos de la Provincia de Buenos Aires (PBA).
Se renuevan 11 diputados provinciales.
Séptima sección electoral
285.047 electores (2% del total provincia)
Comprende 8 partidos de la Provincia de Buenos Aires (PBA).
Se renuevan 3 senadores provinciales.
Octava sección electoral
639.839 electores (4% del total provincia)
Comprende sólo un partido de la Provincia de Buenos Aires (PBA): La Plata.
El ultimo 24 de agosto se cumplieron 25 años del cruce del Canal de la Mancha, la hazaña que lo dejo en la historia del deporte pergaminense y mundial tras 12 horas de nado y situaciones adversas que venció para lograr el objetivo.
Este 24 de agosto se cumplió un cuarto de siglo de aquel día en el que Patricio D´Ottavio decidió salir y cruzar el Canal de la Mancha donde unió las costas de Dover en Inglaterra con Calais en Francia, pasando por 17 minutos las 12 horas de nado en situaciones durísimas “ese cruce es el Everest, el primer cruce fue realizado en 1875, el 5% de los que lo intentan lo logran, es en aguas frías, corrientes transversales y mareas que van desde los 4 a los 10 metros” mencionando los principales problemas a vencer no solo física sino también psicológicamente.
Patricio se acercó a la natación por un episodio personal “me empujaron, no sabía nadar y a partir de esa situación mis padres consideraron que tenia que aprender a nadar, así empecé a ir haciendo el camino en el nado, siempre en pileta y luego de grande pude hacer la especialidad” según el reconoció incursionó en aguas abiertas “porque no era muy bueno en pileta, por la velocidad, aguas abiertas es resistencia y tuve mejor rendimiento y características por condiciones naturales, tenia mejor rendimiento en esas pruebas que en velocidad”.
Este no fue el único desafío que emprendió en su vida deportiva, sino que también realizó el cruce del Rio de la Plata y el Estrecho de Gibraltar y además nado en las Islas Malvinas “poder hacerlo fue mágico y maravillo” durante su época de deportista estuvo entre los 10 mejores del mundo y fue uno de los cuatro en lograr los tres cruces antes mencionados.
Ahora su carrera pasa por otro lado “el alto rendimiento lo deje por cuestiones lógicas de edad, pero sigo nadando como estilo de vida” y el próximo sábado dará una charla en Rosario, una master class “tampoco me dedico a eso porque no se venderme” reconoce con la humildad que identifica a los grandes deportistas.
El pergamiense es referente en lo suyo y lo logró en base a esfuerzo, diciplina y sacrificio, así fue como consiguió entre otras cosas, completar uno de los desafíos más duros del mundo del deporte, cruzar el Canal de la Mancha.
A 25 años de una hazaña histórica: el cruce del «Canal de la Mancha» de Patricio D’Ottavio
Este 24 de agosto se cumplen 25 años de una de las mayores gestas del deporte pergaminense y nacional: el cruce a nado del Canal de la Mancha realizado por Patricio D’Ottavio año 2000. Aquel día, Patricio unió las costas de Dover, en Inglaterra, con Calais, en Francia, en un tiempo de 12 horas, 17 minutos y 30 segundos, inscribiendo su nombre en la historia de la natación de aguas abiertas.
La travesía, considerada una de las pruebas más duras del mundo por sus aguas heladas, corrientes cambiantes y condiciones climáticas imprevisibles, exigió de Patricio no solo una preparación física rigurosa, sino también una fortaleza mental excepcional. Cada brazada fue el resultado de meses de esfuerzo, sacrificio y una convicción inquebrantable.
Con ese cruce, Patricio no solo cumplió un sueño personal, sino que además alcanzó un lugar de privilegio en el deporte internacional. Se convirtió en uno de los únicos cuatro hombres en el mundo en haber logrado completar el triple desafío de aguas míticas: el Río de la Plata, el Estrecho de Gibraltar y el Canal de la Mancha. Una distinción reservada para muy pocos y que lo consagra como un referente indiscutido de la disciplina.
Como su entrenador, guardo el orgullo intacto de haber acompañado de cerca cada etapa de ese camino. Fui testigo de su entrega, de la fuerza con la que enfrentó cada entrenamiento y de la pasión que lo impulsó a superar sus propios límites. Aquella jornada del año 2000, en la que las aguas del Canal de la Mancha se abrieron para recibir a un nadador argentino, no fue solo el logro de Patricio: fue también un triunfo para todo Pergamino y para la natación argentina.
Hoy, a un cuarto de siglo de aquella hazaña, evocamos no solo el recuerdo de una proeza deportiva, sino también un mensaje de inspiración. La historia de Patricio D’Ottavio nos recuerda que ninguna frontera es imposible de cruzar cuando se trabaja con disciplina, perseverancia y pasión.
El secretario de desregulación y transformación del estado, brindo una charla en el Howard Johnson junto con Diego Santilli, José Luis Espert y representantes de la segunda sección electoral.
La cita fue este último viernes y si bien estaba dirigido para el sector agropecuario, militantes de la Libertad Avanza también asistieron para oír a uno de los ministros con más participación dentro del gobierno nacional, en primera instancia remarcó la boleta que tienen que votar los libertarios que apoyen a Javier Milei, ya que en la ciudad son tres listas libertarias “Acá hay que votar la lista que dice alianza libertad Pergamino” mientras Mariano Crespi, quien encabeza la lista de concejales por el Partido Libertario estaba afuera con su micro ploteado con su cara y la de Milei denunciando no solo que no lo dejaban ingresar sino que también le habían enviado a la policía.
En cuanto al trabajo del gobierno Federico Sturzenegger remarcó ante el público que “le estamos sacando el pie de encima a los exportadores, hay que empezar a eliminar trabas, tenemos un presidente que cree en la gente, que cree que la riqueza no la hace el estado sino los trabajadores” y luego mencionó algunos casos específicos de exportadores que sirvieron como punta pie para cambiar algunas cosas vinculadas con los controles y las condiciones de exportación.
Hablando propiamente del presidente preguntó si alguien quería saber sobre su intimidad y ante el si rotundo de los oyentes remarcó que es una persona “muy cálida” pero que a su vez esta dispuesto a “dar batalla para darle libertad y tranquilidad a los trabajadores”
Durante su discurso que se extendió durante un largo rato también hubo mención al gobierno provincial “fíjense como Kicillof aumentó el gasto, el soviético, como lo llamamos nosotros pone todos los días a 46 personas mas en el estado, eso lo pagamos todos los que vivimos en la provincia, en cambio Milei bajo el impuesto inflacionario y eso saco a 10 millones de personas de la pobreza, cuando se tiene equilibrio fiscal nos volvemos un barco sólido y hoy estamos así, fuertes, solidos” después llegó el momento de los saludos y las fotos, esta podría no ser la ultima visita de candidatos de relevancia a nivel nacional, ya que se están realizando las gestiones para el recibimiento de Patricia Bullrich.
Con gran entusiasmo, el acompañamiento de numerosos vecinos de Pergamino y la zona, y la presencia de autoridades; se presentó la nueva pista de atletismo, un espacio que marca un antes y un después para el deporte local. La ceremonia dio inicio al destacado Encuentro Regional de Atletismo Infantil.
El emotivo acto contó con la participación del presidente del Comité Paralímpico Argentino, José María Valladares, el intendente del Partido de Pergamino, Javier Martínez; el subsecretario de Deportes, Gustavo Ciuffo; el secretario de Desarrollo Urbano, Esteban Giugliani; el secretario de Desarrollo Social, Paolo Bonanno; el secretario de Servicios Públicos, Pablo García; y el director de la Escuela de Deporte Adaptado, Andrés Buey.
“Es un orgullo para nosotros hoy poder concretar algo que, cuando lo planteamos parecía imposible. Hace unos dos años estuvimos reunidos acá con los miembros de la Asociación Atlética, y hablando de la importancia que tiene el deporte, el atletismo y el atletismo adaptado principalmente; y me plantearon que para superarnos necesitábamos la pista. Bueno, dijimos, vamos a intentarlo; y hoy estamos acá, presentando una pista de atletismo que nos invita a reflexionar no solo sobre el deporte, sino también sobre la vida misma. Una pista que cumple con las más altas normas internacionales y que coloca a Pergamino en un lugar de referencia en la provincia y en el país. El deporte nos enseña que no todas las carreras se ganan de la misma manera. Hay triunfos que se definen en unos segundos perfectos, la precisión y la potencia de un velocista. Y hay victorias que se construyen paso a paso, como en una maratón, con paciencia y constancia. Dos caminos distintos hacia la misma meta, llegar, superarse, dejar huellas. Ambos merecen el mismo respeto y el mismo reconocimiento”, comentó emocionado el Intendente.
La nueva pista, construida bajo estándares oficiales, cuenta con 400 metros de extensión y 8 carriles, superficie de tartán sintético de última generación, demarcación homologada para competencias profesionales y sectores específicos para pruebas de campo: salto en largo, alto y triple, lanzamiento de jabalina, disco y martillo. Esta infraestructura no solo mejora la calidad de los entrenamientos, sino que habilita a Pergamino para ser sede de torneos federados y competencias nacionales e internacionales.
“La obra no solo cumple el sueño de cientos de atletas pergaminenses, sino que también posiciona a la ciudad como sede preparada para recibir grandes eventos. Además, generará un movimiento positivo en la economía local: más turismo, mayor actividad en los comercios y nuevas oportunidades para seguir potenciando a Pergamino como un polo de desarrollo regional. Pero el valor más grande está en el futuro: este espacio será la base para formar a las nuevas generaciones de atletas. Niños, niñas y jóvenes tendrán la posibilidad de entrenar en condiciones profesionales. El atletismo nos une, nos proyecta y nos hace soñar en grande. Con esta inauguración, Pergamino fortalece su presente y siembra el futuro del deporte”, destacó el Secretario de Deportes.
El presidente del Comité Paralímpico Argentino (COPAR), José María Valladares felicitó por el emprendimiento y aseguró que: “Va a tener una enorme repercusión en nuestro deporte lograr una sociedad más inclusiva a través del deporte adaptado, y por último esto sirve para afianzar y resaltar los valores del atleta paralímpico como el compromiso, la valentía, la garra y la igualdad. Esta misión se ve facilitada y reflejada en esta obra de enorme envergadura y para ciudad, la región y el país, va a ser un enorme impulso, un centro fundamental en el desarrollo de nuestras competencias. Aquí la Liga Nacional de Atletismo Paralímpico, va a tener mucha acción, los paralímpicos y olímpicos va a engalanar este escenario con su competencia”.
Hay lugares donde la memoria late tan fuerte que parece guiar el presente.
En Castelli, sobre el histórico trazado de la Ruta 2 se alza, aún en ruinas La California Argentina, una estancia que alguna vez fue orgullo continental. Llena de promesas, entre paredes centenarias y campos que guardan historias de progreso, el lugar propone experiencias turísticas para disfrutar de este ícono rural de la provincia de Buenos Aires. Este mes abre sus puertas para celebrar y volver a brillar, con entrada gratuita.
A unas dos horas de Capital Federal, un inmigrante francés soñó a lo grande. En 1925 Samuel Humberto Levi llegó a estas llanuras y decidió apostar por algo distinto. Primero intentó con el cultivo de ajos y fracasó, pero su intuición no se apagó. Por el contrario, trajo injertos y semillas de frutales desde California y Australia y comenzó de nuevo. Así nació La California Argentina, que muy pronto dejaría de ser una simple estancia para convertirse en un verdadero imperio frutal.
Durante las décadas del ’40 y el ’50, sus 600 hectáreas de manzanos fueron las más grandes de América. En plena temporada, alrededor de 900 trabajadores llegaban desde distintos puntos del país para cosechar peras, duraznos, limas, limones y sobre todo, manzanas de tal calidad que viajaban a mercados de todo el territorio. Además, elaboraban sidras y dulces que alimentaban el orgullo productivo de toda la provincia de Buenos Aires.
La gran producción era sorprendente, pero también un castillo. En 1929 Levi mandó a edificar en el lugar, una construcción singular montada sobre una base giratoria, que seguía el recorrido del sol durante el día. Hazaña que logró cumplir apenas una vez, debido al peso de su estructura, pero que fue suficiente para convertirla en leyenda.
La California Argentina fue entonces sinónimo de innovación y trabajo, un motor de sueños que hizo brillar a Castelli en el mapa productivo del país: camiones cargados de fruta, el bullicio de cientos de cosechadores, las hileras interminables de manzanos y el castillo erguido en medio de la llanura crearon un paisaje que parecía de película.
Con el paso del tiempo y los cambios en la economía, ese legado y esplendor comenzó a apagarse. En los años ’60 se desmanteló parte de la fábrica de sidra, los manzanos dejaron de ser cuidados y, de a poco,el predio fue perdiendo su ritmo productivo. El castillo vanguardista perdió el brillo y los caminos que vibraban con carros y voces se fueron cubriendo de yuyos.
La plantación más grande de manzanas de América quedó en silencio, pero la memoria colectiva nunca olvidó aquel lugar: casi un 10 por ciento de la población trabajó allí y la economía de la localidad giraba en torno a La California.
Ese castillo que giró siguiendo al sol vuelve a ser protagonista, de la mano de la gestión local.
Para el mes aniversario de la ciudad, la tranquera blanca volverá a abrirse el domingo 24 a las 19:00 y los jardines del antiguo casco se llenarán de música en un concierto al aire libre a cargo del Conservatorio de Música y reconocidos tenores. Una cita gratuita abierta que homenajea al pasado glorioso de la estancia y anuncia un futuro distinto de cara a un proyecto de recuperación que quiere devolverle vida, cultura y encuentros a este ícono de la llanura bonaerense.
Ese espacio adueñado por el silencio y un castillo en soledad resurge al calor de la música, las historias y los sueños.
La apertura al público recupera un símbolo de trabajo, orgullo e identidad que invita a imaginar nuevos capítulos. Un puente entre lo que fue y lo que todavía puede ser, en la provincia de Buenos Aires y en Argentina.
El presidente, Javier Milei, retoma este lunes la campaña electoral con un acto en Junín, en el que presentará a los candidatos a diputados nacionales de La Libertad Avanza. La actividad se realizará en el Teatro San Carlos desde las 17.30 horas y será la primera foto de campaña, después de que se postergara el lanzamiento por cuestiones climáticas la semana pasada.
La gravedad del escándalo de los audios del entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, puso a la Casa Rosada bajo la lupa y obligó a reconfigurar la agenda de campaña. En Balcarce 50 resolvieron que el Presidente refuerce su presencia en las actividades proselitistas, con un cronograma que contempla recorridas por los distritos con mayor peso electoral como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, CABA y Mendoza.
En Junín, el Presidente estará acompañado por su secretaria General y hermana, Karina Milei, el diputado José Luis Espert, primer candidato en la lista bonaerense, la ex actriz Karen Reichardt, el legislador Diego Santilli, la exfuncionaria Gladys Humenuk, y el armador libertario en la provincia, Sebastián Pareja, entre otros. También se espera la participación de dirigentes provinciales que buscan acceder a bancas en la Legislaturabonaerense.
La actividad será además una instancia clave para mostrar unidad luego de tensiones internas en el armado bonaerense. Con la consigna de unificar la campaña nacional con la provincial, Milei buscará aprovechar el escenario de Junín para polarizar con el kirchnerismo y posicionar a sus candidatos en la Cuarta sección electoral.
El oficialismo apuesta a que la centralidad de Milei en la campaña permita contener los costos políticos del escándalo en Discapacidad y reposicionar la agenda contra el kirchnerismo. En ese sentido, desde la mesa chica libertaria ya definieron que el mandatario tendrá una participación activa en los actos más importantes, en coordinación con Patricia Bullrich y Luis Petri en las provincias donde ambos ministros tienen influencia política.
En paralelo, el desembarco en Junín ocurre en un distrito gobernado por el intendente del PRO, Pablo Petrecca, quien decidió no sumarse a la alianza con La Libertad Avanza y presentar una lista propia de centro para competir en las elecciones bonaerenses. La jugada abre un escenario de disputa política en un municipio clave de la Cuarta sección electoral.
El PJ de Junín repudió la visita de Milei
La llegada de Javier Milei a Junín no pasó inadvertida para la oposición local, que la semana pasada advirtieron su malestar ante el posible arribo del mandatario. El Partido Justicialista (PJ) emitió un comunicado en el que expresó su “enérgico repudio” a la visita del Presidente y cuestionó el ajuste aplicado por el Gobierno nacional.
Los dirigentes peronistas recordaron, la semana pasada, las obras paralizadas en la ciudad, entre ellas el paso a nivel de calle Rivadavia, que permanece inconcluso y que, según señalaron, provoca pérdidas económicas y dificultades en la circulación. También mencionaron la paralización de 149 viviendas del Procrear y de las remodelaciones en la Ruta 7 en Chacabuco.
El comunicado del PJ de Junín apuntó contra la política educativa, al advertir que la desfinanciación de la universidad pública afecta directamente a la Universidad Nacional del Noroeste bonaerense (UNNOBA). Para el peronismo local, la medida constituye “un ataque directo al futuro de la región”.
“Por todo esto, reiteramos nuestro rechazo a la presencia del presidente en Junín. No hay nada que celebrar en medio del ajuste y la desidia”, concluyeron desde el PJ, en un texto que anticipa un clima de tensión política en el arranque de la campaña en territorio bonaerense.
El 25 de agosto de 1883 fue reemplazado el arquitecto que originalmente iba a conducir el proyecto. Los cambios, la demora y la jamás terminada obra que lleva el sello del catalán que murió en 1926.
La Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, España, es uno de los templos más reconocidos del planeta, una obra que lleva más de un siglo en construcción y que aún no está finalizada. Su historia reúne la visión de Antoni Gaudí, los cambios de dirección arquitectónica a lo largo de generaciones y el esfuerzo de miles de personas que han hecho posible que, paso a paso, el proyecto avance hacia su conclusión.
Todo comenzó en 1882, cuando se puso en marcha un proyecto religioso impulsado por Josep María Bocabella, un conocido librero de Barcelona quien había regresado de una peregrinación a Roma con el deseo de construir una iglesia. Presidía la Asociación Espiritual de Devotos de San José que llevó adelante la realización de la obra. El diseño inicial fue encomendado al arquitecto Francisco de Paula del Villar, que presentó una propuesta neogótica.
El 19 de marzo de ese año, el obispo de Barcelona, Josep Maria Urquinaona, colocó la primera piedra en un solar del barrio barcelonés del Eixample. La intención era construir un templo expiatorio dedicado a la Sagrada Familia, sostenido con donaciones de fieles.
El proyecto de Del Villar respondía a las pautas dominantes de la época, aplicaba las fórmulas propias del neogótico: ventanales ojivales, contrafuertes y arbotantes exteriores, y un campanario afilado.
Divergencias de carácter técnico, relativas al costo de los materiales, llevaron a la destitución del arquitecto original. Como sucesor eligieron a otro que comenzaba a destacarse: Antoni Gaudí, quien le dio una nueva orientación al proyecto y lo transformó en una ambiciosa propuesta de templo para la iglesia del futuro.
El cambio de arquitecto se produjo el 25 de agosto de 1883, momento en que el joven catalán cambió definitivamente de rumbo de la obra. Gaudí ideó un diseño completamente distinto, con un estilo innovador y cargado de simbolismo religioso.
En 1885 se produjo un hito importante: la inauguración de la capilla de San José en la cripta, donde comenzaron a celebrarse las primeras misas. Ese mismo espacio sería utilizado también como solar religioso para la población de la zona, que entonces era poco habitada.
En 1891, Gaudí impulsó el inicio de las obras de la fachada del Nacimiento, una de las tres grandes fachadas que debía tener el templo. La intención era que ese sector transmitiera la alegría de la llegada de Cristo y estuviera repleto de detalles escultóricos. La construcción avanzaba lentamente, pero con firmeza.
A partir de 1914, Gaudí decidió dedicar su vida exclusivamente a la Sagrada Familia. Aunque ya había trabajado en otras obras, a partir de ese año centró todos sus esfuerzos en el templo, consciente de que no llegaría a verlo terminado.
En 1925 se completó el campanario de San Bernabé, uno de los cuatro de la fachada del Nacimiento. Fue el único campanario que Gaudí alcanzó a ver finalizado. Al año siguiente, el 10 de junio de 1926, el arquitecto murió en un accidente de tránsito en Barcelona: fue atropellado por un tranvía. Su discípulo Domènec Sugranyes asumió entonces la dirección de las obras.
En 1936, durante la Guerra Civil española, la construcción sufrió un duro golpe. Parte del taller de Gaudí fue destruido en un incendio y se perdieron planos, fotografías y maquetas. Sin embargo, algunos colaboradores lograron rescatar materiales y fragmentos que más tarde permitirían continuar el proyecto. En 1939, al finalizar la guerra, Francesc de Paula Quintana asumió la dirección y reinició los trabajos. Gracias a lo que se había salvado de los talleres de Gaudí, la continuidad fue posible.
En 1952, con motivo del Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Barcelona, se construyó la escalinata de la fachada del Nacimiento, que además fue iluminada por primera vez. Dos años más tarde, en 1954, se fijaron los cimientos de la fachada de la Pasión, destinada a mostrar la dureza y el sacrificio de los últimos días de Jesús.
En 1955 se organizó la primera campaña pública para recaudar fondos que permitieran sostener las obras. La financiación siempre dependió de donaciones, lo que condicionó los tiempos de la construcción.
El 19 de marzo de 1958, coincidiendo con la festividad de San José, se colocó en la fachada del Nacimiento el conjunto escultórico central de la Sagrada Familia, obra del artista Jaume Busquets. Tres años más tarde, en 1961, se inauguró un museo en el subsuelo del templo, destinado a explicar a los visitantes los aspectos históricos, técnicos y artísticos del proyecto.
En 1966 falleció Francesc de Paula Quintana, y la dirección quedó en manos de Isidre Puig i Boada y Lluís Bonet i Garí, dos arquitectos que habían sido discípulos de Gaudí. Bajo su supervisión, en 1976 se concluyeron los campanarios de la fachada de la Pasión.
En 1978 comenzó la construcción de las fachadas de las naves laterales, y cinco años más tarde, en 1983, Francesc Cardoner i Blanch asumió la dirección de la obra.
En 1985 fue nombrado arquitecto coordinador Jordi Bonet i Armengol, quien impulsó un nuevo ritmo en la edificación. En 1986 se encargó al escultor Josep Maria Subirachs la realización de los grupos escultóricos de la fachada de la Pasión, caracterizados por un estilo moderno y austero que contrastaba con la riqueza ornamental de la fachada del Nacimiento. Ese mismo año se iniciaron los cimientos de las naves, columnas y bóvedas principales, trabajos que se extenderían hasta 2010.
En 2005, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró Patrimonio de la Humanidad a la fachada del Nacimiento y a la cripta, reconociendo su valor artístico y arquitectónico. Cinco años después, el 7 de noviembre de 2010, el papa Benedicto XVI consagró el templo al culto y lo elevó a la categoría de basílica menor, en una ceremonia que reunió a miles de personas.
En 2011, el templo recibió el Premio Ciudad de Barcelona en la categoría de Arquitectura y Urbanismo, como reconocimiento a las obras realizadas en la nave central.
Al año siguiente, en 2012, Jordi Faulí fue designado como arquitecto director, sucediendo a Jordi Bonet. Faulí impulsó la construcción de las torres centrales, que representarían a los evangelistas, a la Virgen María y a Jesucristo.
En 2016 comenzaron a levantarse estas torres, mientras que también se completaron la sacristía poniente y el claustro de la Virgen de los Dolores.
En julio de 2018 se colocó la cruz que corona el frontón de la fachada de la Pasión, y en 2019 llegaron los primeros paneles de piedra de la torre de Jesucristo, la más alta del conjunto. Ese año las torres de los evangelistas y la de la Virgen María ya empezaban a tomar forma visible.
El avance sufrió una interrupción en marzo de 2020, cuando se inició la pandemia de COVID-19 y ese hecho obligó a detener las obras. Recién en octubre de ese año se retomaron los trabajos, concentrados en finalizar la torre de la Virgen María.
En diciembre de 2021, tras la colocación de la estrella luminosa en su cúspide, se inauguró oficialmente la torre de la Virgen María, de 138 metros de altura, en una ceremonia litúrgica que incluyó la bendición y la iluminación del nuevo hito arquitectónico.
En 2022 se completaron dos de las torres de los evangelistas, las dedicadas a Lucas y Marcos, y la torre de Jesucristo avanzó hasta superar los 125 metros. Ese diciembre, los terminales se iluminaron por primera vez.
El 12 de noviembre de 2023 se celebró la inauguración de las cuatro torres de los evangelistas, que junto con la de la Virgen María constituyen cinco de las seis torres centrales previstas. El acto incluyó una eucaristía, bendición e iluminación, consolidando uno de los avances más relevantes de las últimas décadas.
El plan oficial prevé que alguna vez (¿2026 o 2033?) se complete la torre central de Jesucristo, que alcanzará los 172,5 metros de altura y será la más alta del templo. La historia cuenta que Gaudí decidió que tendría esa altura tomando como referencia el Montjuic, que alcanza los 174 metros. Dijo, cuando la proyectó, que la obra del hombre no debía ser mayor que la obra de Dios.
Con su conclusión, la basílica dará un paso clave hacia la culminación del proyecto iniciado hace más de 140 años. La leyenda cuenta que cuando le preguntaron a Gaudí cuánto iba a tardar en terminar la maravillosa obra planeada, el genial arquitecto contestó: “Mi cliente no tiene prisa”.
El ataque israelí este lunes al hospital Nasser del sur de Gaza se cobró la vida de al menos 20 personas, cuatro de ellas periodistas que trabajaban para medios internacionales atacados en el punto donde solían hacer directos.
El ataque consistió en dos impactos, de los cuales uno dio en el último descansillo de la escalera de incendios del edificio Al Yassine, donde los informadores solían grabar y hacer directos.
En las imágenes del segundo ataque difundidas por la televisión egipcia Al Ghad, que lo retransmitió en directo, se puede ver a cinco personas subidas al último piso de la escalera, entre ellas varios periodistas y dos trabajadores de rescate, que fueron impactados de lleno.
Los reporteros fallecidos son Hossam Al Masri (camarógrafo de la agencia de noticias Reuters), Mohamed Salama (camarógrafo de la cadena catalí Al Jazeera), Mariam Abu Daqqa (informadora de la agencia estadounidense AP) y Moaz Abu Taha (reportero de la cadena estadounidense NBC).
Las fuentes del Nasser indicaron que de los 20 fallecidos, cuatro de ellos aún no han sido identificados.
Entre los muertos, además de los periodistas, hay un estudiante de sexto año de Medicina y el empleado de seguridad del complejo médico llamado Muhammad Mansour Al-Ajili, según las fuentes sanitarias.
Además hay un trabajador de Defensa civil gazatí, el bombero Imad Abdul Hakim Al-Shaer, informó esta organización en un comunicado, que reportó siete heridos más entre sus trabajadores “mientras intentaban rescatar a los heridos y recuperar a los muertos”.
“El primer ataque tuvo como objetivo el cuarto piso del Complejo Médico Nasser, seguido de un segundo ataque a la llegada de las ambulancias para rescatar a los heridos y muertos”, informó el Ministerio de Sanidad gazatí en un comunicado.