Kicillof: “Milei está haciendo una campaña para que la gente no vaya a votar”

De visita por Olavarría, el gobernador afirmó que el clima de apatía para participar de las elecciones es propiciado y disfrazado de apatía por LLA. “La destrucción de Milei es una realidad, no hay que teorizar más. Por eso quieren que la gente se quede en su casa” dijo.

En el marco de una intensa jornada de gestión por Olavarría Azul, los distritos más importantes de la séptima sección electoral, el gobernador Axel Kicillof brindó este miércoles una conferencia de prensa en la que aseguró que es el propio presidente Javier Milei  incita una campaña para que la gente no vaya a votar y así evitar que el descontento social hacia su gestión se manifieste en las urnas.

En una rueda de prensa en la que estuvo presente Infocielo, el mandatario bonaerense afirmó que tras un año y medio de gestión de La Libertad Avanza, quedó en evidencia “el verso de Milei cuando apareció en los programas de televisión, diciendo que iba a  destruir el Estado de adentro y que estaríamos mucho mejor sin Estado. Se olvidó decir que eso es sin escuela pública, sin el hospital, sin la escritura sin rutas, y bueno, eso ya está pasando hoy” dijo.

Según Axel Kicillof la situación – la graficó con los 1500 despidos que sufrió Olavarría desde la llegada de LLA especialmente en el sector de la construcción-  “ya es una realidad, no hay que teorizar más. Va un año y medio y dice que si ganan las elecciones, profundiza el ajuste. Él dice que nos llevó al superávit, pero que tiene deudas enormes, con los jubilados que les bajó el sueldo y le sacó los remedios, le dejó de pagar a las provincias. A nosotros nos debe 12 millones de millones de pesos que es prácticamente 10 meses de nuestra recaudación propia” indicó.

“Está fundiendo a todo el mundo y no es cierto que no hay plata. Ayer vimos que el subió de nuevo la tasa de interés 75%, con una inflación de 21%. Toda esa diferencia, ¿quién cree que la paga? Ustedes, la motosierra es para ustedes” señaló.

Para el gobernador bonaerense, LLA busca contener ese malestar con su gestión en el plano económico y social y que quede reducido al plano de la queja – a partir de generar un clima de apatía electoral generalizada-  pero que no llegue a traducirse en un castigo en las urnas.

La verdad que a esta altura del partido nosotros continuamos con la obras, continuamos con la vivienda, continuamos con la salud. Pero todo eso necesitamos que no siga esta política nacional, porque si sigue y profundiza no vamos a tener para pagar los aguinaldos, y nos va a pasar lo que está haciendo Nación. Ha echado muchísima gente, está contra la universidad pública. Que nadie se quede en su casa. Quieren que la gente no vaya a votar, es el objetivo” sentenció.

El cierre de listas nacionales y el rol del axelismo

Consultado por Infocielo sobre el cierre de listas a diputados nacionales en la provincia de Buenos Aires, la posibilidad de proponer nombres propios del Movimiento Derecho al Futuro y las versiones de una  eventual reunión con Cristina Kirchner, Axel Kicillof aseguró que la premisa será que “haya una sola lista”.

Estamos hablando todos los sectores. El domingo hay cierre de listas. Nosotros estamos apostando, por supuesto, acompañando la unidad. Una sola lista, la de Fuerza Patria. Estamos viendo cuál es la mejor propuesta para que quede claro quiénes van a ir al Congreso de la Nación. Todo lo que nos está pasando es por esos que decían que había que acompañar al gobierno” indicó.

Para Axel Kicillof “el Parlamento no está funcionando. Necesitamos diputados que defiendan la escuela pública, a los jubilados. Necesitamos eso” sostuvo aunque evitó dar pistas sobre la negociación interna y un eventual encuentro con CFK.

Ante una pregunta por la autocrítica del peronismo indicó que lo ocurrido “nos lleva a reflexionar, porque veníamos de gobernar y estamos discutiendo y buscando cómo repensar nuestra propuesta, nuestra forma de comunicarnos, de organizarnos para cuando sea la elección del 2027, que es donde se resuelve Presidente, gobernadores, intendentes” diferenció.

“Ahora, hay unas elecciones, el 7 de septiembre, donde la cosa es más sencilla. Dijimos, bueno más allá de las discusiones, los posicionamientos, hagamos con una sola boleta para poner un freno a Milei. Esa es la boleta de Fuerza Patria. Hemos hecho un esfuerzo y hemos tomado una decisión que creo que es sabia y responsable, que es darle a quien quiere defender la educación pública, la salud pública. Porque si gana Milei, ahora el 7 de septiembre después va a ir a fondo” advirtió.

Fuente: Infocielo

Cumbre Trump–Putin en Alaska: ¿punto de inflexión?

Donald Trump y Vladímir Putin tendrán un encuentro bilateral para negociar una hoja de ruta hacia el cese del fuego en Ucrania y discutir el marco de seguridad europeo. Washington llega con la idea de parar o congelar el frente para redirigir su atención estratégica en función de la disputa con China. Moscú, que arriba con ventaja táctica sobre Ucrania en el campo de batalla, pretende compromisos escritos que limiten el cerco que la OTAN fue estableciendo en su frontera oeste y un alivio de las duras sanciones impuestas.

A poco de anunciada, el propio Trump le bajó las expectativas al afirmar que será un “feel-out meeting”, es decir, una reunión para “tantear el terreno”, más exploratoria que concluyente. La Unión Europea remarca que no habrá acuerdos sin Ucrania y que toda discusión debe incluir garantías creíbles.

De la escalada al cara a cara

La cumbre llega luego de dos semanas de una peligrosa escalada de sanciones, ultimátums y provocadoras maniobras militares por parte de Estados Unidos y crecientes respuestas amenazantes rusas.
Tras el reciente viaje del emisario trumpista Steve Witkoff a Moscú, donde se entrevistó con Putin, el presidente Trump anunció la reunión, augurando entendimientos mutuos para avanzar en ponerle fin a la guerra.

Se dio una curiosa “confusión”: Witkoff afirmó que Putin estaba dispuesto a quedarse “solo” con las regiones de Donetsk y Lugansk, cuestión desmentida inmediatamente por el Kremlin.

La OTAN, comandada por Estados Unidos e integrada por otros 31 países, definió la cita como una prueba para medir la voluntad de Putin. La Unión Europea presionó con una declaración conjunta (con algunas excepciones): “el camino a la paz en Ucrania no se decide sin Ucrania; las fronteras internacionales no se negocian por la fuerza; cualquier cese debe conducir a un acuerdo integral con garantías robustas”.

Europa, además, se coordinó para llegar con una posición común: Berlín, París, Varsovia, Roma, Londres, Helsinki y el Consejo Europeo preparan una videollamada con Zelenski y contactos con la Casa Blanca antes del viernes. Desde Varsovia, la capital polaca, su primer ministro, Donald Tusk, afirmó sentir “temor y esperanza a la vez” y reafirmó que “no se puede cambiar fronteras por la fuerza”. Polonia es miembro de la OTAN, de la Unión Europea y tiene una importante frontera tanto con Ucrania como con Bielorrusia, leal aliada de Rusia.

Un acuerdo de paz en Ucrania… ¿Sin Ucrania?

Desde el inicio de la invasión, ha sido el pueblo ucraniano y sus Fuerzas Armadas las que han resistido valientemente, he impedido que Rusia gane la guerra rápidamente, como se preveía dada su abrumadora superioridad militar.

A pesar del avance inicial, con el que Rusia llegó a ocupar cerca del 30% del territorio, y de la fenomenal destrucción ocasionada, los invasores se toparon con una formidable resistencia que evitó la caída de Kiev y otras ciudades, con feroces combates callejeros.

Sobre esa base fue que, a medida que se fue prolongando la lucha, Estados Unidos y la OTAN comenzaron a enviar ayuda militar a fin de desgastar a las Fuerzas Armadas rusas, aprovechando que fueron y son los ucranianos quienes combaten. Siempre según la conveniencia estadounidense y con múltiples chantajes sobre Kiev.

De ahí que es inaceptable para Ucrania que Trump negocie en su nombre un alto al fuego o incluso un acuerdo de paz. En los últimos días, Zelenski viene presionando para tener voz en las negociaciones. Recientemente, afirmó que “los ucranianos no darán su tierra al ocupante” y que ninguna decisión sin Ucrania traerá paz. Exige que el punto de partida sea un cese real en la línea de frente.

Desde Moscú, el asesor presidencial Yuri Ushakov justificó la elección de Alaska como sede para la cumbre, por la vecindad a través del estrecho de Bering, y confirmó el formato estrictamente bilateral. El vocero ruso Dmitri Peskov añadió que las posiciones son difícilmente conciliables de inmediato y que hará falta trabajo diplomático muy complejo. En paralelo, James Vance, vicepresidente de EE. UU., avisó que un eventual acuerdo “no va a dejar contento a nadie”.

¿Qué se discutirá en Alaska?

Washington afirma que buscará un alto el fuego “verificable” con monitoreo satelital y umbrales de violación claros. Este tipo de controles ya fue implementado en su momento por los acuerdos de Minsk entre Rusia y Ucrania tras la anexión de Crimea en 2014.

Con relación a la situación del frente de batalla, es improbable que el Kremlin quiera congelar hoy la línea de contacto. Kiev exige reversibilidad territorial y rechaza cualquier “intercambio” que legitime conquistas. Trump deslizó que podría haber cambios, lo que en Bruselas (sede de la UE) encendió alarmas.

Sobre el avance de la OTAN cercando a Rusia, Moscú pide compromisos escritos de no expansión y límites a despliegues de tropas y misiles, mientras que la contraparte impulsa garantías materiales para Ucrania como defensa aérea, entrenamiento y financiamiento sostenido, sin conceder a Rusia un veto sobre su política de alineamiento internacional.

Rusia busca alivio ante las sanciones —incluida una salida para los activos congelados en cuentas bancarias europeas y norteamericanas— y levantamientos parciales según cumplimiento de los acuerdos; EE. UU. y, especialmente, la Unión Europea presionan por condiciones especiales ante violaciones a los términos.

El abanico de posibles escenarios van desde un “cese verificable” hasta un fracaso que implique un salto en el conflicto. Es imposible que haya un acuerdo sin Ucrania como parte de la discusión.

En el mejor de los casos, en esta cumbre bilateral puede acordarse un primer marco sin cese inmediato que “ordene expectativas” y traslade la discusión a una siguiente reunión con la participación ucraniana.

Trump tuvo que aclarar que no cerrará un trato ahora: quiere “tomar la temperatura” de Putin, hablará con Zelenski y con líderes europeos, y, si hay margen, empujará una reunión posterior entre Rusia y Ucrania. Reiteró que “sabrá rápido si hay posibilidades” y volvió a sugerir que podría haber intercambio de territorios, opción rechazada por Kiev y desaconsejada por la UE.

Putin no necesita cerrar una paz duradera ahora: sí, negociar algunas concesiones para normalizar parcialmente las relaciones diplomáticas y relajar la presión económica.

La situación del frente: Donetsk comprometido

Mientras Alaska se prepara, el frente de Donetsk marca el pulso. En el oeste del Donbás, precisamente en el eje Pokrovsk–Dobropillia y en el oeste de Bakhmut, Rusia presiona con ganancias territoriales constantes a base de un alto uso de drones y permanentes infiltraciones de grupos de reconocimiento y sabotaje. Con munición guiada y artillería de precisión afecta duramente las rutas logísticas ucranianas.

Kiev padece la falta de soldados y armamento, lo que deja “huecos” grandes en toda la primera línea, cuestión que logra mitigar a base del uso de miles de drones kamikazes.

El Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW por sus iniciales en inglés) describe ofensivas rusas persistentes con avances limitados y costos altos en vidas. Medios OSINT (inteligencia de fuentes abiertas) ucranianos como DeepState informan de una reciente ruptura de la línea defensiva cerca de Dobropillia y de avances que, si se consolidan, amenazan seriamente el oeste de Donetsk y el resto del Donbás. El bloguero militar Tatarigami afirma que no hay ruptura general de momento, pero la ciudad estratégica de Pokrovsk puede volverse insostenible si la brecha se ensancha.

A su vez, crecen los conflictos internos en Ucrania. Tras las masivas protestas en julio, el presidente Zelenski revirtió el intento por reducir la independencia de los entes anticorrupción y presentó un proyecto que restituyó su autonomía; aun así, persisten causas sensibles abiertas y una caída de confianza en el pueblo.

Además, por primera vez un oficial ha criticado públicamente al gobierno y a la jefatura militar. Bohdan Krotevych, teniente coronel de la Guardia Nacional y comandante de la ultraderechista Brigada de Azov, cuestionó las decisiones de Zelenski y del alto mando y calificó la situación en Pokrovsk como un “desastre completo”.

¿Acuerdo conveniente entre Trump y Putin?

Es difícil que Alaska pueda construir un alto al fuego “verificable” que avance hacia un proceso más amplio de paz, menos aún sin Ucrania en la mesa de negociaciones. Un cese sin “verificación” puede derivar rápidamente en “fuegos oportunistas” que abran un proceso de denuncias cruzadas de violaciones, lo cual podría eventualmente servir de excusa para que Putin se victimice y ordene reactivar las operaciones.

Rusia intenta avanzar todo lo posible en la línea del frente antes de un posible acuerdo, por lo que necesita ganar tiempo mientras da muestras de voluntad de diálogo. Hoy tiene una creciente ventaja táctica en el terreno y ha avanzado en fortalecer su capacidad militar e industrial. Al mismo tiempo, necesita levantar, aunque sea parcialmente, las sanciones que pesan sobre su economía para evitar una mayor dependencia de las exportaciones hidrocarburíferas hacia China.

Trump quiere mostrarse como el “pacificador”, tal como acaba de hacerlo en la mediación entre Armenia – Azerbaiyán y como intentó con el conflicto Camboya – Tailandia. Tiene la decisión de transferir hacia Europa la carga económica y militar del apoyo a la resistencia ucraniana para concentrar sus esfuerzos en la disputa con China. Al mismo tiempo intenta meter una cuña en la relación de ésta con Rusia.

El pueblo ucraniano, luego de largos años de combate, observa estas negociaciones con desconfianza y descreimiento. Mantiene mayoritariamente la decisión de resistir la ocupación.

Por Ernesto Migone (Infodata)

El vagón que alguna vez utilizó el ex presidente Don Arturo Illia, único en el mundo

EL historiador Eduardo Lazzari, está involucrado en la restauración de los vagones que actualmente se encuentran en el predio de Bellas Artes y el parque España. Los mismos serán vagones gastronómicos y la “joyita” estará dentro del galpón acompañada por relatos históricos.

El historiados Eduardo Lazzari fue fundamental para el recorrido que hoy se puede hacer en la casa museo de Arturo Illia y lo será también para armar el contexto histórico “hay dos focos, uno los dos coches que están más cerca del viaducto, ahí se hará un espacio gastronómico, uno es un vagón comedor y el otro un coche dormitorio, eso tiene un gran valor histórico porque tienen más de 55 años, reúnen todas las condiciones para ser históricos” remarcó.

En cuanto al vagón presidencial remarcó “Después esta lo que es una joya patrimonial para Pergamino que es el coche que esta adentro del galpón de locomotoras, lo que hoy es Bellas Artes ese coche es una pieza única, pertenece a la primera dotación de coches eléctricos de trocha ancha que se fabricó en el mundo y que corrieron entre 1916 entre la estación retiro y tigre y cumplieron un servicio hasta 1960”

“Es el único coche de madera que queda de esa dotación, es una en el mundo, de hecho han salido artículos en revistas internacionales dedicadas a la preservación ferroviaria donde aparece este coche, en el circulo Victorino de La plaza en 1916 y por los servicios que brindo estamos seguro que en algún momento lo uso el presidente Arturo Illia para ir a visitar a su hermano a Martínez” siendo este último el motivo que termino de impulsar su adquisición, con el objetivo de ampliar más el recorrido histórico de la ciudad contando la vida del ex presidente.

En cuando a esto la idea es avanzar con el vagón museo “ese coche estuvo protegido con una lona, hoy el coche tiene una apariencia mejor y se esta llevando a cabo con un plan de trabajo muy ordenado, se va a mover, va a quedar a resguardo, pero después se trasladará 20 metros aproximadamente, esto se va a volver una atracción no solo para pergamino sino para todo el país, es una pieza ferroviaria muy importante”

Si bien la obra avanza rápidamente aún faltan para que la primera etapa esté finalizada “Estamos armando los relatos, contar la historia y explicar la importancia no solo de ese tren sino también de Pergamino, hay que rescatar esa historia aprovechando que esta la estación, tendrá paneles para que se pueda hacer una visita guiada o se pueda hacer el recorrido solo”.

Nueva Hackatón Joven en Pergamino, junto a Samsung

En el marco del programa Pergamino Ciudad del Conocimiento, y en alianza con Samsung Global, llega a nuestra ciudad Solve For Tomorrow 2025, una propuesta destinada a estudiantes de escuelas secundarias públicas que busca despertar vocaciones científicas y técnicas, promoviendo la creatividad, la innovación y el compromiso social de los jóvenes.

El evento se realizará el martes 20 de agosto, de 14 a 17, en el Espacio de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECTI) del Parque Belgrano, y contará con la participación de 70 alumnos de 4°, 5° y 6° año de secundaria.

La actividad propone un desafío: ¿Cómo la matemática, la ciencia y la tecnología pueden mejorar nuestra comunidad?

Bajo la guía de docentes capacitados, los equipos, integrados por 2 a 5 estudiantes, trabajarán en temáticas como educación, salud, medio ambiente y sociedad justa, aplicando la metodología Design Thinking para:
• Detectar necesidades reales
• Generar ideas innovadoras
• Diseñar proyectos con impacto social y ambiental

Los proyectos serán registrados en la plataforma de Samsung para iniciar la etapa de seguimiento. Luego, un jurado seleccionará 50 equipos prefinalistas de todo el país, que recibirán capacitación y mentorías personalizadas para desarrollar un prototipo y validarlo. De ellos, cinco llegarán a la final nacional el 19 de noviembre en Buenos Aires, donde presentarán sus propuestas en un pitch de cinco minutos ante un jurado experto, que elegirá al equipo ganador.

Inscripciones: https://forms.gle/BvZxKcLVjerxWtGPA
Más información en Instagram: @perga_conocimiento

Mapa bonaerense, los secretos de Puan y Campana

Puan y Campana no suelen cruzarse en el mapa mental del turismo bonaerense. Sin embargo, cada una en su rincón de la Provincia ofrece una riqueza singular: mientras una invita al recogimiento entre lagunas, sierras suaves y reliquias religiosas, la otra respira industria y naturaleza salvaje en una convivencia tan tensa como encantadora. Ambos destinos, unidos por viejas estaciones de tren y reservas que resisten el olvido, merecen una mirada detenida.

Puan, los secretos del oeste bonaerense

En el suroeste de la provincia de Buenos Aires, allí donde la llanura empieza a romperse en lomas suaves y el viento sopla con una lentitud casi ritual, se encuentra Puan, hogar de la Fiesta Nacional de la Cebada Cervecera. Con poco más de 5.000 habitantes, este pueblo fundado en 1876 combina historia, espiritualidad y naturaleza con una tranquilidad difícil de encontrar en otros rincones bonaerenses.

La Laguna de Puan, que ocupa unas 700 hectáreas a metros del centro urbano, es el corazón natural del distrito. Rodeada de sauces y álamos, ofrece un entorno ideal para la pesca, paseos en bote o simplemente para contemplar el atardecer que, desde ese horizonte despejado, parece devorar el cielo entero.

Pero también guarda una dimensión espiritual. En lo alto de uno de sus cerros, el monasterio Santa Clara de Asís vigila el pueblo desde 1941. A metros, una imponente escalinata de piedra y estaciones del vía crucis, propone una caminata meditativa que culmina en una de las vistas panorámicas más impactantes del sudoeste provincial El Templo Mirador Millennium -con 20 metros de altura- uno por cada siglo cristiano y 24 metros de diámetro, uno por cada hora del día. Se erige “como signo visible de amor y gratitud de la comunidad de Puan a Jesucristo en los 2000 años de su nacimiento” y en correspondencia a lo manifestado por la Iglesia Católica, donde expresaron la voluntad de que se construyeran este tipo de obras magníficas en sitios elevados, en ocasión del Gran Jubileo de 2000.

Otro punto ineludible es la antigua estación de tren, vestigio de un pasado que fue más bullicioso. Inaugurada en 1886, fue parte vital del ramal Bahía Blanca–Carhué. Aún conserva su arquitectura original, con galpones de chapa y andenes infinitos. Donde parece congelado el tiempo, como si todavía pudiera oírse el silbato de la locomotora recortando el viento del oeste.

La isla situada en el centro de la laguna es otro punto de interés crucial. Este espacio, que abarca 49 hectáreas, fue declarado Reserva Natural y Cultural debido a su valor arqueológico, natural e histórico. Las visitas guiadas al lugar son una oportunidad para explorar su rica biodiversidad, con avistaje de aves y más de 100 especies de flora autóctona. Senderismo y una parada casi obligada en la casa de Rómulo Franco, la primera autoridad del partido, datada en 1886, son paseos inolvidables.

Campana, naturaleza entre fábricas y humedales

A menos de 80 kilómetros de la Capital Federal, Campana representa una extraña alquimia entre desarrollo industrial y preservación ecológica. Fundada en 1885, y con una economía fuertemente vinculada al puerto y la siderurgia, la ciudad sorprende al ofrecer, junto a chimeneas y galpones de metal, un acceso privilegiado a algunos de los ecosistemas más ricos del Delta del Paraná.

El Parque Nacional Ciervos de los Pantanos, conserva pastizales naturales, barrancas y bajíos ribereños, dentro del área protegida con 5000 hectáreas que aportan al almacenamiento y purificación del agua para consumo de las localidades vecinas. Su preservación es fundamental para moderar el clima, servir de refugio a la diversidad natural y ofrecer un gran espacio natural de recreación.

Rómulo Otamendi fue propietario, desde fines del siglo XIX, de las tierras que hoy conforman el parque. En el año 1990 se creó la Reserva Natural Otamendi en honor al antiguo dueño y luego fue convertida en el Parque Nacional. Cuenta con estacionamiento y área de servicios donde funcionan la oficina de informes, el auditorio, el centro de visitantes, los sanitarios y el área de picnic. A diferencia de otros parques nacionales, aquí la experiencia es cruda, casi silvestre. Caminos de tierra, cielos abiertos y una flora exuberante que no fue domesticada.

Campana también fue un nodo ferroviario estratégico. Su estación de tren, de estilo inglés, es una joya arquitectónica que remite a los tiempos en que el Ferrocarril Central Argentino conectaba al país. Aunque las locomotoras actuales ya no tienen el encanto del vapor, la estructura original se mantiene en pie: techos altos, grandes ventanales, bancos de madera y ese aire a novela de principios del siglo XX.

En el centro urbano se destaca el Monumento al Primer Automóvil Argentino, en homenaje al coche creado por Manuel Iglesias en 1907. La obra de bronce y hierro resume el orgullo local por un invento que muchas veces queda opacado por los grandes nombres de la historia nacional, pero que Campana recuerda con devoción.

También vale una caminata por el Paseo Costanero, donde el río Paraná de las Palmas se despliega entre muelles y vegetación. Desde allí parten excursiones náuticas que se adentran en las islas, ofreciendo otra perspectiva de los humedales y su fauna. La experiencia es especialmente recomendable al atardecer, cuando el sol se refleja en el agua y las aves retornan en bandadas.

Puan y Campana no podrían ser más distintas: una mira hacia adentro, con su tempo rural y su vocación mística; la otra se proyecta hacia el río, entre fábricas y reservas, entre el progreso y la resiliencia ambiental. Sin embargo, ambas conservan algo esencial: la memoria de sus estaciones de tren, sus monumentos que interpelan la identidad local y un compromiso silencioso con la naturaleza que las rodea.

En un mapa turístico muchas veces repetido, estos destinos invitan a correrse del guión, a detenerse y escuchar lo que la Provincia aún tiene para contar. Desde las aguas mansas de la Laguna de Puan hasta el aullido lejano de un ciervo entre los pantanos, la provincia de Buenos Aires tiene su alma hecha de contrastes, pero también de belleza.

Pasó una nueva Sesión en el HCD

En la décimo primera sesión ordinaria ingresaron dentro del orden del día, cuatro expedientes por Secretaria y cuatro despachos de Comisiones Internas. La Planilla Complementaria está formada por cinco proyectos de Concejales y un Despacho de Comisión Interna.

EXPEDIENTES INGRESADOS POR PRESIDENCIA

 HCD VECINOS BARRIO 12 DE OCTUBRE SOLICITAN CONSTRUCCION DE PLAZA O PLAYON ENTRE CALLES SAN MARTIN-SANTAROSA-PUEYRREDON-AZURDUY; estuvo fundamentado por el concejal Nicolás Cabrera quien explico el pedido que realizaron los vecinos del lugar, acorde a las necesidades, como luminarias, accesibilidad, y contenedores, entre otros puntos. El mismo fue girado a la Comisión de Obras Públicas.

MOVIMIENTO DE JUBILADOS EN LUCHA DE PERGAMINO. Manifiestan preocupación por el anuncio del veto Presidencial a las Leyes de recomposición salarial de haberes jubilatorios, moratoria previsional y emergencia en discapacidad. Quien puso en contexto la situación, fue el concejal Álvaro Reynoso, quien pidió lectura al documento presentado; el concejal Cabrera argumentó el mismo, dando un contexto de actualidad. También intervino el concejal Ignacio Maiztegui quien adelanto que votaran a favor del expediente, entendiendo “injusta la situación que atraviesan”. El concejal Ramiro Llan de Rosos donde dio detalles de números de jubilaciones, a la vez que consideró “indignante” la situación.  La concejal Leticia Contí se sumó a las palabras de los anteriores concejales y celebró la importancia de acordar en este tema.

Por su parte el concejal Jorge Dib, argumentó el veto, aclarando que la situación de las jubilaciones no es la mejor. El edil dio detalles sobre cómo se llegó al contexto actual. El expediente se giró a la Comisión de Legislación General.

MARCELA CENACHI. Ref.: Eleva reclamo sobre poda de arbolado en la localidad de Fontezuela. Se giró a la Comisión de Medio Ambiente.

ASOCIACION POR LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS DE PERGAMINO. Ref.: Solicitan aprobación de factibilidad para obra homenaje a «El Eternauta» en el Arroyo Pergamino, en cumplimiento de la Ordenanza 7658/2012.- Se giró a la Comisión de Obras Públicas.

DESPACHOS DE LAS COMISIONES INTERNAS

EX-2025-2801 -PERHCD-HCD CONCEJALES INTEGRANTES DEL BLOQUE JUNTOS. Proyecto de Resolución. Ref.: Declárese de interés municipal la reedición de las olimpiadas Dr. Oscar Juan «Cacho» Bustos. Contó con un despacho de mayoría, que fue aprobado por 19 concejales.

PERHCD-HCD ESTEFANIA BLAIOTA – CONSEJO LOCAL PERGAMINO. Ref.: Solicita se declare de Interés Municipal la «Asamblea Municipal del Programa Decisión Niñez».   Con un despacho unánime quedó aprobado.

HUGO FIGUEREDO Y VECINOS DE PERGAMINO. Solicita declarar de Interés Municipal la Actividad REMADA POR NUESTROS RIOS, LA VIDA Y LA SOBERANÍA. Con un despacho unánime quedó aprobado.

PLANILLA COMPLEMENTARIA AL ORDEN DEL DIA

PROYECTOS PRESENTADOS POR LOS SRES. CONCEJALES

CONCEJALES INTERBLOQUE UXP y FR. Proyecto de Comunicación: Ref.: Pronto Despacho de la Comunicación nro. 3775-25 sobre el pedido de informe desempeño de la empresa adjudicataria de la gestión integral de residuos sólidos y voluminosos. La concejal Silvia Viera explicó el proyecto donde vuelven a pedir el informe solicitado en su momento ante la falta de respuesta. Con tratamiento sobre tablas, se aprobó en general y en particular se rechazó el articulo segundo.

CONCEJALES INTERBLOQUE UXP y FR. Proyecto de Comunicación Ref. “PEDIDO DE INFORME A ASESORÍA LETRADA SOBRE LA APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA ORDENANZA N° 9972/24.  Este expediente tuvo tratamiento sobre tablas y fue la concejal Leticia Conti se refirió a la ordenanza (uso de espacio público); por lo que solicita una revisión de la misma en cuanto la claridad y la aplicabilidad de esta. El concejal Ignacio Maiztegui sostuvo que si existen dudas sobre la interpretación “se está a disposición para explicarlo”. Con el cuerpo puesto en Comisión, para cambiar el destino del proyecto, que se derivó al Juzgado de Faltas; y quedo aprobado por unanimidad.

TERESA CALDENTEY BLOQUE JXC. PROYECTO DE RESOLUCIÓN Ref: Otorgar Reconocimiento Público a la Ciudadana María Delia Pujol por su aporte a la cultura local y a la Comunidad de Pergamino.  Lo explicó la concejala autora y girado a la Comisión de Cultura.

CONEJAL JORGE DIB – BLOQUE DE LA LIBERTAD AVANZA. Proyecto de Ordenanza. Ref.: “Solicitar reducción de alícuotas de tasas de Seguridad e Higiene. Modifíquese el artículo 7º del TÍTULO TERCERO de la Ordenanza Fiscal e Impositiva 9981/24”.  El concejal Dib, dio detalles del proyecto, solicitando que dicha tase se retrotraiga al 2023. Por otro lado, el concejal Maiztegui sostuvo que con solo esta acción no se mueve la economía.  Fue derivado  a la Comisión de Presupuesto y Cuentas.

CONCEJAL TARUSELLI GABRIELA – BLOQUE JUNTOS POR EL CAMBIO. Ref.: Solicitud de Mapas de Riesgo Hídrico a la Autoridad del Agua.  La concejal Taruselli explico la solicitud, dando detalles de los mismo. Fue derivado a la Comisión de Obras Públicas,

DESPACHOS DE LAS COMISIONES INTERNAS

CONCEJALES DEL INTERBLOQUE UNIÓN POR LA PATRIA – FRENTE RENOVADOR Proyecto de Resolución Ref.: Expresar el acompañamiento y recomendar la aprobación del proyecto de Ley de Emergencia Nacional de Discapacidad – 7861-D-2024. El mismo contó con un despacho de mayoría. El concejal Cabrera insistió con el espíritu del Proyecto de Resolución. El edil Gabriel Figueroa explicó que el gobierno nacional esta haciendo todo lo posible para resolver la situación, mientras que la concejal Leticia Conti afirmo que la “discapacidad tiene que ver con el acceso a la salud”. El despacho quedó aprobado por mayoría.

Nuestra ciudad será sede del Campeonato Nacional de BMX

Este fin de semana, el SkatePark del Parque Municipal recibirá a los mejores exponentes del BMX del país en el marco del Campeonato Nacional de BMX, un evento que reunirá a deportistas de distintas provincias y categorías.

Las actividades comenzarán el sábado 16 de agosto de 13 a 20 horas y continuarán el domingo 17 de agosto desde las 13 horas, jornada en la que se llevará a cabo el cierre con las categorías Pro y Damas.

En esta edición, competirán las categorías Escuelita BMX, Iniciantes, Expertos, Pro y Damas, ofreciendo un espectáculo deportivo para toda la familia y la posibilidad de disfrutar del talento y la destreza de ciclistas de alto nivel.

Organizado por la Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Pergamino, este campeonato es una oportunidad única para disfrutar de un evento de jerarquía nacional, en un espacio pensado para el desarrollo del deporte urbano y la recreación.

La entrada es libre y gratuita.

Kicillof: “Donde había un depósito de chatarra, ahora hay una base policial con nuevos vehículos que traen más seguridad a los barrios”

El Gobernador entregó patrulleros y motos para la prevención del delito. Además, junto al intendente Damián Selci otorgó equipamiento para la gestión ambiental y recorrió las obras del próximo campo de deportes de la UNAHUR.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este martes el acto de entrega de nuevos móviles policiales para fortalecer la prevención del delito en el municipio de Hurlingham. Fue junto al ministro de Seguridad, Javier Alonso; de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; el intendente local, Damián Selci; y la jefa de gabinete municipal, Florencia Lampreabe.

En ese marco, Kicillof sostuvo: “Si fuera por Javier Milei, estos patrulleros que estamos entregando hoy no estarían acá: nos cortó un fondo que nos pertenecía por ley, pero ante eso nosotros no nos quedamos de brazos cruzados”. “En la Provincia, con recursos propios creamos un programa de $170.000 millones para fortalecer el despliegue policial en todos los distritos. Esta es nuestra política de seguridad: más inversión del Estado para llevar tranquilidad a los vecinos”, agregó.

“Sabemos que falta mucho por hacer, pero estamos dando pasos importantes todos los días: donde antes había un depósito de vehículos abandonados, ahora hay una base policial con motos de última generación que van a servir para cuidar a las familias de Hurlingham”, subrayó el Gobernador.

Los nueve patrulleros y las cinco motos permitirán fortalecer la prevención y el combate del delito en diferentes barrios del municipio. Además, se incorporaron 13 nuevos efectivos al Grupo de Prevención Motorizado local. “Nosotros no pensamos la seguridad desde un escritorio: desde que asumimos estamos trabajando junto a los 135 intendentes para profesionalizar el accionar policial y dotar a los efectivos de todo el equipamiento que necesitan para dar respuestas a las demandas específicas de cada distrito”, subrayó Alonso.

En tanto, Katopodis remarcó que “a nuestro país le va a costar mucho recuperarse de las consecuencias de un Gobierno nacional que paralizó todas las obras públicas y que está destruyendo así el capital de nuestros vecinos y vecinas”. “Nuestra tarea es transformar la bronca en esperanza: no alcanza la queja, hay que salir a explicar y a hablar con todos y todas para que este 7 de septiembre le pongamos un freno a Milei”, expresó.

Durante la jornada, el Gobernador, junto a la ministra de Ambiente, Daniela Vilar, hizo entrega de un camión para la recolección de residuos sólidos urbanos. Además, se distribuyeron insumos en el marco del programa “Mi Provincia Recicla”, luminarias de Energías Limpias y bicicletas para distintas instituciones educativas con el fin de promover la movilidad sostenible.

Por su parte, Selci manifestó: “Es un día muy importante para Hurlingham, tanto en materia de seguridad como de ambiente. La cuestión ambiental es una bandera de la ciudad y la entrega de estos materiales nos permitirá profundizar nuestras políticas”. “En seguridad había un deterioro muy grande: teníamos un depósito de chatarra juntando tierra y ahora, gracias a la inversión de la provincia, pasamos de tener 18 patrulleros a contar con 43”, expresó.

Por último, Kicillof sostuvo: “Ante un Gobierno nacional que abandonó sus responsabilidades por cuestiones ideológicas, tenemos la obligación de responder con más trabajo, dedicación y creatividad”. “A nosotros nunca nos van a escuchar decir que no tenemos plata cuando se trata de garantizar los derechos de los bonaerenses: en las elecciones tenemos la gran oportunidad de demostrar que en la provincia de Buenos Aires no naturalizamos la crueldad, el maltrato y la deshumanización”, concluyó.

Además, las autoridades recorrieron las obras en ejecución del próximo campo de deportes de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) y mantuvieron un encuentro con estudiantes.

Estuvieron presentes en las actividades la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; el responsable de la Unidad Ministro del Ministerio de Seguridad, Néstor Nazabal; los subsecretarios de Articulación Institucional para la Seguridad, Eduardo Aparicio; de Fiscalización y Control Policial en el AMBA y Capital, Andrés Escudero; el Rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, Jaime Perczyk; el director provincial de Residuos Sólidos Urbanos, Lautaro Tombesi; los concejales Nicolás Vilela y Ailén Mareco; el dirigente Néstor Bello; funcionarios y funcionarias municipales.

XI Encuentro de Música Popular: 5 días de charlas, talleres y shows

Del 25 al 30 de agosto, Pergamino será sede de la 11ª edición del Encuentro de Música Popular, una propuesta del Conservatorio Provincial de Música que contará con capacitaciones, charlas y espectáculos abiertos a la comunidad. La actividad se desarrollará en la Casa de la Cultura y en el Conservatorio, con el acompañamiento permanente del Municipio de Pergamino.

“Desde hace años trabajamos en conjunto con el Conservatorio en distintas actividades, y este encuentro es una de las más importantes por su aporte cultural y formativo para nuestros artistas”, señaló el subsecretario de Cultura, Diego Morello.

El director del Conservatorio, Javier González, destacó la colaboración municipal y el compromiso del intendente Javier Martínez para fortalecer la institución. “El apoyo es fundamental: desde que recibimos el comodato del edificio, hemos podido potenciar su uso y garantizar que cientos de alumnos, incluso desde los 9 años, puedan formarse y subir a un escenario”, explicó.

Durante los cinco días habrá talleres y charlas gratuitas con músicos de distintas partes del país, además de clínicas pedagógicas y shows en vivo. Entre las actividades destacadas figuran:
• Lunes a viernes: talleres y charlas desde las 13.30 (miércoles, actividad especial a las 10 con el compositor de tango Julián Peralta).
• Jueves: presentación gratuita del Trío del Litoral.
• Sábado 30: cierre con Dura Tierra, ganadores del Premio Gardel 2025 al Mejor Disco de Folklore, con la participación del pergaminense Nicolás Arroyo en percusión (entrada con bono contribución accesible).

“Este encuentro no solo enriquece a músicos y docentes, sino que también brinda a toda la comunidad la oportunidad de disfrutar, aprender y acercarse a la música popular”, afirmó González.

Causa Vialidad: Cristina pidió suspender la ejecución de sus bienes. El plazo vence hoy

A poco de cumplirse el plazo que fijó el tribunal oral de la causa “Vialidad” para que Cristina Fernández de Kirchner deposite, junto con los demás condenados, el pago de 684 mil millones de pesos en concepto de decomiso por perjuicios al Estado, la expresidenta presentó un escrito junto a su defensa donde impugnó la decisión que ordenó la ejecución de sus bienes y solicitó que se deje sin efecto esa medida. Además, cuestionó el accionar de los fiscales y validó la legitimidad de su patrimonio.

El Tribunal Oral Federal (TOF) 2 había fijado como fecha límite este miércoles a las 09:30 para que los condenados por corrupción en la adjudicación de obras públicas en Santa Cruz depositaran en una cuenta judicial un total de 684 mil millones de pesos -537 millones de dólares- como una de las sanciones penales por las maniobras de defraudación a la Administración Pública.

En su resolución, los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, que dictaron la condena, explicaron que el decomiso de los bienes se da como “determinación fehaciente del daño producido al erario público que, como contrapartida, fue considerado como provecho de un gravísimo hecho de corrupción”. En la causa se determinó que entre 2003 y 2015, durante los gobiernos de Néstor y Cristina, hubo irregularidades en las obras viales concedidas al empresario Lázaro Báez para Santa Cruz, también condenado en el caso junto al ex secretario de Obras Públicas José López, el ex director de Vialidad Nacional Nelson Periotti y cinco ex funcionarios provinciales.

Los peritos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación actualizaron en 684 mil millones de pesos el monto del decomiso. Para eso utilizaron el índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC en base a los 85 mil millones de pesos que fijó el Tribunal Oral Federal 2 en su veredicto de diciembre de 2022.

Este martes, la exmandataria presentó junto a sus abogados Carlos Alberto Beraldi y Ary Llernovoy un escrito para responder a la intimación del TOF respecto a la sentencia que ordenó el pago “bajo expreso apercibimiento de ejecución de los bienes que sirvan a esos fines”. En simultáneo, los defensores también interpusieron un recurso de casación ante los jueces Diego Barroetaveña, Mariano Borinsky y Gustavo Hornos donde impugnaron el monto del decomiso y solicitaron que se declare la nulidad absoluta de la sentencia que lo calculó.